Es una formación de queratina cuya principal función es la de capturar y romper los alimentos.
Boca :
Al no existir los dientes se dificulta el proceso de masticación, esta zona es muy húmeda y en salivas, una de las sustancias de mayor importancia para el proceso de digestión es la Ptialina. El alimento recibido es humedecido con esa sustancia y de allí se encamina al buche.
Buche:
Es una bolsa muy elástica y transparente donde el alimento es almacenado como reserva antes de pasar al proventrículo.
Proventrículo:
En este lugar el alimento es bañado en pepsina y ácido clorhídrico. Este es el estómago de los mamíferos.
Molleja:
Desde el proventriculo, los alimentos son recibidos ya macerados y es en este órgano muy resistente y recubierto por dos poderosas capas musculares, donde se tritura la comida, generando el bolo alimenticio.
Intestino delgado:
Con la llegada del bolo alimenticio al intestino delgado, en la primera porción de este (duodeno) recibe el aporte de otros sustancias, la bilis aportada por el hígado por intermedio del conducto colédoco, además recibe el aporte del jugo pancreático desde el páncreas.
Estas son las condiciones para que el intestino comience la absorción de las sustancias del bolo alimenticio.
Intestino Grueso:
Luego del proceso de absorción, el material que se recibe es por última vez reciclado.
Cloaca:
Es una cámara de retención, en el coprodeo se realiza la última absorción de agua. Existe un orificio, el urodeo, donde además recibe la secreción urinaria, al absorber el agua el orín del animal queda de color blanco. Recordamos que en ese lugar (coprodeo) desemboca también el proctodeo, conducto genital.
El Hígado:
Como en los demás animales el hígado es la glándula más grande del organismo Segrega una sustancia denominada bilis, que normalmente se deposita y acumula en la vesícula biliar descargando en forma continua al intestino, interviene en la digestión de grasas.
El hígado almacena sustancias de reserva y desintoxicación, filtra las sustancias nocivas que circulan por la sangre del organismo.
Páncreas:
Está glándula segrega jugo pancreático de vital importancia en la acción digestiva.
Hala pues eso. En el foro anterior y hace ya años propuse crear una asociación ornitológica entre todos los que somos del foro y, como no, ya que fue idea mía la denominación HERMANOS DE ALAS, pues que se llame así, ¿porqué no?
Recuerdo que nos reunimos algunos por la zona de alicante y valencia. Aún recuerdo a Gafarra que ya no está entre nosotros pues no lo veo. En fín que estuvimos a punto de llevar lo a efecto. incluso pensamos en hacer las reuniones por vía online para aquellos que no pudiéramos ir y un montón de ideas que se quedaron en el camino. No sé si lo recordarás Pedro.
Pues ahora vuelvo a lo mismo, a intentar dar la idea a ver qué os parece. Creo que entre todos podríamos hacer algo grande. Campeonatos, cursos, venta de productos, alimentación, etc.
Hale hermanos, ahí queda eso.
Un alazo a todos
Estoy dudando entre "Harrison picadillo, alta energia" caro pero muy bueno (ingredientes ecológicos)
                 "Nutribird c15"             buen precio y parece de calidad, pero lleva azucares y dicen que da dore.
                 "Legazin F2 sin dore"        Es el que usan muchos criadores, expertos y profesionales.
Mi canario tiene 14 años y quiero darle los mejores cuidados.
Por ahora, como es para un solo canario, 1ºHarrison 2ºLegazin y 3ºNutribird.
Aunque todos parecen buenos.
¿Hay muchos más que valgan la pena?, yo le doy a mi canario semillas "Cunipic super-premium"
También he visto un pienso de la marca KiKI y varios piensos más.
Bueno abro este post para presentaros mi nuevo blog, el cual lleva ya unos días activo este es: www.pedroacero.pajarosilvestre.es Va de todo lo que hago un poco, no solo de pájaros, aun esta un poco vacio pero ya iremos llenandolo.
Mas que nada lo cuelgo porque cierta web en construcción me mando una serie de preguntas a ver si era tan amable de responderlas y pues porque no... ya que he hablado bien de algunos de vosotros al menos que se note¡ jajajajaja
Bueno chicos, me complace comunicaros que acabo de nombrar Moderador a un compañero antiguo ya en nuestro foro que está "Más que capacitado" para este cargo. Hemos echo una reforma en los servidores y también, debido a que las cosas se "Animan" nombro moderador al compañero y sobre todo gran amigo [member=1331]King_Turgon[/member].
Os pido porfavor una cosa, darle mucho, pero mucho trabajo¡ jajajajajajaj es broma.
Tiene muchas de las cualidades que me gustan y somos muy parecidos en la forma de pensar. - Es capaz de ponerse fácilmente en el lugar del prógimo sin dejarse influir en si esta mejor o peor visto.
- Mucha capacidad de superación y aprendizaje, nunca da las cosas por terminadas y sigue aprendiendo sin cesar.
- Humilde, jamás mira por encima a nadie y esta placa que recibe no hara una excepción.
- Si algo no le parece bien lo dice sin más.
- Es joven, me encantan los aires juveniles en los foros y no siempre ser "los mismos"
Sin mas compañeros, decir que próximamente es posible que siga habiendo algunos cambios en la moderación, aun estoy pensando, dependerá de la actividad del foro el que valla en crecimiento o en descenso.
Hola! Soy Antonio de Almeria y sin pensarmelo al ver la recomendacion de un buen amigo y el autor de este foro, compartirlo y participar en el. Un saludo de Chapirao.
hola compañeros ya hace algun tiempo me registre ,aunque me presento de nuevo ,me llamo pepe apodo mosaico ,mi pluma el verderon ,soy de cadiz pero vivo en un pueblo de burriana ,saludo
EXPERIENCIA DE UN CRIADOR SOBRE LA CRIA DEL JILGUERO EN CAUTIVIDAD
- Cria en cautividad del Jilguero
ALIMENTO:
En la naturaleza la dieta del Jilguero consiste en 80 % de semillas de compuesto (principalmente de semillas de cardo). En cautividad, el criadorr debe darles a sus pájaros alimentos rico y variado del tiempo de modo que el los pajaros estén en condiciones óptimas durante todo el año.
Yo Distribuyo una mezcla de las semillas variadas la avena se excluye totalmente del alimento del jilguero, porque implica problemas gastrointestinales extremadamente difíciles de curar, incluso después de cuidado intensivo del criador. En cuanto al conjunto de mis pajaros de colores, distribuyo a trabajadores del día de las raciones de modo que los pájaros no consuman solamente un tipo de semillas (principalmente de negrillo) y no se ceben rápidamente .El mijo en manojo estén siempre presentes en los jaulas .durante todo el año,
según el período de la cosecha, se distribuyen las diferentes semillas:
un polyvitaminio completo se distribuyen en el agua de la bebida. A partir de enero a mayo, también se distribuye, en el agua de la bebida, una combinación de 'semillas germinadas. La administración de las medicamentos (antibiótico, sulfamidas) se da solamente en circunstancias excepcionales y curativo, pero nunca de una manera preventiva.
. La administración de bayas salvajes y domésticas se puede realizar según el gusto de los pájaros, como fresas salvajes, y moras).
LA CRIA:
En cuanto a la mayoría de mis huéspedes, doy la preferencia a las voladeras separada (1.60 m X 2.50 m X 0.80 m por pareja). ¡Uno puede intentar la reproducción en voladeras grandes de grandes dimensiones, pero la supervisión de los reproductores es más delicada y la cria más al azar (nidos destruidos, huevos picados y comidos por otros habitantes de la voladera), no os lo aconsejo por las dificultades de la cria de estos pájaros ! Debe mejorar al máximo la ocasión de tener éxito, e imprescindible la ficha de recordatorio individual y de no contar solamente con la suerte
. Durante el invierno, el macho canta pero no se parece dar mucha importancia a su pareja (incluso para las parejas que ya se han reproducen).
A primero de año según regiones , los dos pájaros se acercan y no es raro como a partir de febrero, ver el jilguero macho alimentar a la hembra y comenzar algunos bailoteos (Paiyoo con movimientos laterales, alas que cuelgan,cantando). A finales de marzo, los ramas verdes se suspenden en los jaulones para camuflar los nidos. Y se comienza a suministrarle , el diente de león y la pamplina y se le aumenta la variedad de alimento. Los reproductores se vuelven cada vez más nerviosos y bailotean juntos. Sus paiyoo repetidos de izquierda a la derecha y el macho cantando, dejan predecir a un probable comienzo de la cria. La característica mancha negra del pico desaparece cuando los jilgueros están en condiciones completas de la reproducción y su pico se convierte en color nacar .. Hacia mediados de-Abril, construyen el nido a una altura de dos metros, a veces 1.50 mtrs, generalmente a plena luz (diferencia camachuelo que prefiere hacerlo en la penumbra) con mucho cuidado y suavidad usando los materiales más suaves y más blanco. Colocar a su disposición los materiales para el nido como fibra del coco, pelo del caballo, raíces pequeñas (hierba), musgo verde, guata vegetal, algodón absorbente (100% algodón), pelos blancos del conejo, fibras del cardo. Uno puede también dar un palito envuelto con telarañas porque ciertos jilgueros hembras utilizan esta materia como la telaraña para terminar el nido. La puesta ocurre entre la 8 de la mañana y 8 horas 30, con un promedio de 5 huevos blancos con pintitas gris oscuro y marrón. La incubación dura 13 a 14 días según la climatologia (en tiempo caliente y seco, uno puede obtener nacimientos en 12 días). Solamente las hembras incuban , el macho se quedara cerca cantando. Ciertas hembras comienzan a empollar en fecha el primer huevo, otras empiezan con el tercero. Se observa que ciertos jilgueros machos con una excitación demasiado fuerte molestan a las hembras en la incubacion tienen la práctica espantosa de destruir los nidos o de pinchar los huevos. Uno necesita, en este caso, el día antes de poner, para coger al macho y colocarlo en una jaula de la a parte pegado al jaulon donde está la hembra. Después de poner, el huevo sera substituido por un huevo de plastico y el varón aflojado. Y Cuando se acaba el poner el ultimo huevo se le pondra todos los huevos para que la hembra los empolle y el macho se pondra en otra jaula . La hembra dará empollara y criara sola a sus descendiente. En el caso de que el macho no presente ningun problema para los huevos (que llega a veces!), el macho alimentara a la hembra en el nido pero no la substituye para empollar.
Uno puede mirar los huevos a partir del sexto día sin la desventaja para la continuación de la incubación. Un jilguero que tiene muchas generaciones criado en cautividad acepta esta formalidad, como, del resto, los controles de la nidada (insecticida, etc...) y vuelven al nido inmediatamente. Ciertas hembras deben incluso ser retiradas del nido por el criador para mirar r los huevos prueba de su domesticación. Después de la eclosion , la hembra se ocupa de sus pollos sola,el macho no alimentara a los pollos con pocos dias lo hara mas adelante . Es solamente después del décimo día aproximadamente que alimenta a sus descendiente directamente. El anillamiento se realiza a los 7 días con los anillos de un diámetro de 2.5 milímetros. A los veinte días, saltan del nido pero es alimentada por los padres hasta el trigésimo día, igual a veces hasta cuadragésimo dia . Contrario a los luganos y los sizerines, que son independiente a los 22 días, con los jilgueros noveles es necesario tener mucha paciencia y particularmente cuidado para los noveles que tardan en independizarse el macho generalmente los termina de criar mientras que la hembra rehace una nueva puesta.
El número de incubaciones está, en el promedio de dos por estación, ciertas hembras hacen tres puestas e incluso 4 (en caso excepcionales). Se Debe impedir que la hembra hagan mas de 2 puestas al año también para no cansarla. La muda de los noveles ocurre hacia el final del segundo mes. Al principio de agosto, las primeras plumas en caer son la del ala y la cola en los adultos, la muda terminara a mediados de-Septiembre. Es conveniente utilizar un polyvitaminico completo los pájaros durante este período.
DIFICULTADES PRINCIPALES ENCONTRADAS EN LA CRIA:
- Agresividad de ciertos machos , rompiendo los huevos ,
- Mortalidad de los embriones en el curso de la incubación sobre el 7º día,
- mortalidad en el huevo un día antes de la eclosión,
- mortalidad de los noveles mutados al nacimiento (fragilidad de polluelos en el cambio del color),
- destete difícil (el varón no alimenta mientras que incuba la hembra),
- fragilidad de los noveles durante su primer invierno si este último es particularmente húmedo y frió
Como todos sabéis yo soy claro y me gusta explicaros las cosas por mucho que sea un lenguaje un tanto complicado, pero me gusta que estéis informados, no obstante intentaré explicarlo lo más suave posible.
Youtube hace cambios constantes y yo tengo que pelear por "adaptarme" para que podamos verlos directamente en el foro, actualmente el foro estaba tirando un problema al colgar videos, por lo cual he tenido que tomar la decisión de verlos en la misma web, al menos de momento, por lo pronto se pondran los enlaces y abrá que verlos externamente.
¿Porqué?
El script responde un poco lento a la llamada de youtube y el intercambio hace que "decaiga" la subida de vídeos.
No obstante cada día usar SMF (que es el sistema de foros que actualmente usamos) se está haciendo más complicado, las actualizaciones en vez de mejorarlo lo empeora, por lo cual estoy haciendo pruebas de un cambio a Phpbb que es la versión que usa por ejemplo jilguero.es, es un sistema estable y aunque probablemente cambiasen algunas cosas es por mejorar la experiencia.
Estos días voy a ponerme en contacto con Vbulletin a ver a que precio saldría la licencia, pues esta sería una opción de pago que no descarto aunque a voz de pronto no pueda permitirmelo.
Lo dicho, los videos a partir de ahora y al menos por un tiempo limitado no se verán directamente en la web si no en un enlace externo.
8)buenas tardes a los compañeros del foro.. estoy interesado en saber que producto es idóneo para encelar pardillos,El hipraminchok P. O la ortiga y diente de león en liquido,esperando vuestros consejos.,saludos y gratitud