Bienvenido, Invitado |
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.
|
Usuarios en línea |
Actualmente hay 290 usuarios en línea. » 0 miembro(s) | 285 invitado(s) Applebot, Bing, Google, UptimeRobot, Yandex
|
Últimos temas |
🐦 La jaula perfecta para ...
Foro: Aviarios & Bricolage
Último mensaje por: Mundo Pajaros
20-03-2025, 05:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 388
|
Tricomoniasis en Canarios...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
17-03-2025, 04:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 172
|
Cómo entrenar a tu periqu...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
15-03-2025, 04:28 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 401
|
Protege la Salud de tu Av...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
14-03-2025, 08:12 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 162
|
Enrofloxacina para Aves: ...
Foro: General
Último mensaje por: Mundo Pajaros
13-03-2025, 04:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 472
|
Coccidiosis en aves: el e...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
10-03-2025, 05:09 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 456
|
Sillas de oficinista
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
30-11-2023, 10:37 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,850
|
Testamentos madrid
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-11-2023, 02:27 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,151
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
18-10-2023, 10:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,920
|
Soat interbank
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
16-10-2023, 09:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,908
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-09-2023, 09:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,938
|
Productos de repostería
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
26-09-2023, 08:08 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,966
|
sandartic
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: sandartic
19-09-2023, 03:19 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,954
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-09-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,912
|
Tips para ahorrar dinero
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-09-2023, 09:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,936
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-08-2023, 09:57 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,919
|
Why Choose Pop Ringtones?
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: bavawwa
24-08-2023, 03:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,817
|
Meriendas con mucho sabor
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Rositabella
17-08-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,856
|
Ayuda con este Pinzon
Foro: Pinzón
Último mensaje por: Nen
13-08-2023, 07:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,196
|
Introduction à la télévis...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: Ladonna
07-08-2023, 02:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,019
|
In the preview construct ...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,061
|
If you are anytime experi...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:29 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,029
|
NBA 2K24 early get proper...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:24 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 969
|
Diablo 2: Resurrected Com...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: d2rrunesigmeet
01-08-2023, 12:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 832
|
Troubleshoot Your Rington...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: vabawa
31-07-2023, 08:49 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,619
|
Curso de Revit
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-07-2023, 02:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,429
|
dos verderones mutados c...
Foro: Verderón
Último mensaje por: thomasedison
29-07-2023, 01:34 AM
» Respuestas: 7
» Vistas: 13,475
|
Instagram Profile Downloa...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: EdselFarrer
27-07-2023, 07:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 721
|
¿Debo contratar un seguro...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
23-07-2023, 03:54 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,286
|
Songs on phone - how to a...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: PhelanJonathan
21-07-2023, 10:18 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 646
|
Fibras inmobiliarias
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
20-07-2023, 09:39 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,231
|
Granos y Semillas
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
19-07-2023, 09:58 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 686
|
La importancia de los col...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
19-07-2023, 12:31 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 651
|
Alisado Japones
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
17-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 591
|
Certificadores iso
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-07-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 599
|
Tonos de llamada gratis p...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: LancelotOscar
13-07-2023, 03:53 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 600
|
Destructoras de Gran Capa...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
06-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 859
|
Bachillerato Bilingüe
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
03-07-2023, 09:30 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 662
|
Armarios en Bilbao
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
28-06-2023, 09:04 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 585
|
Retratos a lápiz
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-06-2023, 09:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 533
|
|
|
Hola |
Enviado por: fringillidae - 18-06-2014, 09:43 AM - Foro: Presentaciones & Despedidas
- Respuestas (12)
|
 |
Hola, bueno pues me preseto.. soy rafa soy de pilas ( sevilla ) y nada a algunos compañeros ya los conozco y a los que no pues encantado, pedro no se si te acordaras de mi.
|
|
|
Pardillo común (Carduelis cannabina) |
Enviado por: Pedro Acero - 18-06-2014, 12:31 AM - Foro: Pardillo
- Respuestas (9)
|
 |
El pardillo común (Carduelis cannabina) es una pequeña especie de ave paseriforme de la familia de los fringílidos(Fringillidae).
El ave procrea en Europa, oeste de Asia, norte de África. Es parcialmente residente, pero muchos pájaros del este y del nortemigran más al sur o se mudan a las costas.
![[Imagen: pardillo-comun-300x225.jpg]](http://enciclopedia.pajarosilvestre.es/wp-content/uploads/2014/05/pardillo-comun-300x225.jpg)
Tierras abiertas con densos matorrales favorecen la cría. Construye sus nidos en una mata, poniendo 4 a 7 huevos.
Puede volar en grandes bandadas fuera de la estación de procreación, a veces mezclada con otros fringílidos, tales como el pardillo piquigualdo (Carduelis flavirostris), en costas y ciénagas salinas. Se alimenta de semillas.
Es un pájaro delgado con una cola larga. Las partes externas son pardas, el cogote es algo blancuzco y el pico es gris. El macho en verano tiene la nuca gris, parches rojos en cabeza y pecho rojo.
Las hembras y los jóvenes no tienen el rojo y debajo tienen blanco, con el pecho muy lustroso. El canto tiene trinos rápidos y píos.
A veces suele encontrárselos centenares de millas dentro del mar.
Su nombre científico hace referencia su afición a las semillas de cáñamo.
El pardillo común está en la Lista roja IUCN Redlisted en riesgo, en listada en el Reino Unido Biodiversity Action Plan como de prioridad. Las poblaciones británicas se reducen, lo cual es atribuido al incremento del uso de herbicidas, para abatir matorrales agresivos.
La apariencia del Pardillo Común, Carduelis cannabina, es la de un pájaro con el plumaje pardo acastañado, si lo observamos de lejos. De cerca se aprecian bien en el macho el castaño vivo de la espalda, la cabeza grisácea, las rectrices exteriores de la cola blancas y, sobre todo, muy acentuado en la primavera y en el final del invierno, el color rojo sangre o escarlata de parte de la frente y del píleo y en el pecho. Las alas y la cola son marrones o pardo negruzcas. Las plumas primarias tienen bordes blancos que destacan mucho sobre el general fondo oscuro. El mentón y la garganta son beiges con rayas oscuras, casi negras. Los flancos tienen un matiz beige vivo, sobre el que se ve bien un rayado de color castaño. Las variaciones individuales son considerables, y el desgaste del plumaje puede cambiar los tonos de la coloración. A menudo algunos poseen la garganta casi blanca, y al volar su apariencia es la de un pájaro claro. Los bandos en vuelo alto dan la sensación de estar formados por pájaros con el plumaje en cierto modo blanco plateado. Algunos nos sorprenden por poseer en la cabeza (frente y píleo) y en el pecho un color dorado rojizo. Sin duda, alguna carencia de la dieta alimenticia tiene la culpa de este extraño colorido, puesto que no pocos pardillos que mudan en cautividad pierden el rojo y después de la muda completa de agosto-octubre aparece en su lugar un tono beige dorado.
Las hembras poseen un plumaje más apagado. Falta el color castaño vivo de la espalda y plumas cobertoras de las alas y el rojo de la cabeza y el pecho, siendo este último muy rayado de pardo.
Los jóvenes pardillos se parecen a las hembras adultas en el invierno. Son menos rayados y en las partes inferiores más pálidos y con líneas más finas y menos marcadas. Pronto se distinguen los machos de las hembras, porque aquéllos son notoriamente más castaños en el dorso. En general, el plumaje otoñal de los machos es poco destacado y el rojo de la cabeza y el pecho está a menudo cubierto parcialmente por el beige o gris de las plumas. En todos, adultos y jóvenes, la cola es muy ahorquillada y larga. El pico, corto y cónico, pardo oscuro, con la base de la mandíbula inferior grisácea. Los tarsos y los pies son pardo oscuros, y el iris de los ojos muy oscuro, pardo negruzco.
El Pardillo Común es habitual en campo abierto, laderas de monte bajo, tojares sobre todo, terrenos que han sido cultivados y están abandonados o en reposo estacional, plantaciones y viveros de árboles, eriales, zonas de rala vegetación a alto nivel con arbustos dispersos, montañas, etc. Normalmente rehuye el arbolado denso y muy rara vez se le puede observar cerca de sotobosques, pinares, árboles caducifolios, etc. . Sin embargo, en campiña abierta utiliza con frecuencia árboles dispersos o secos como posadero, y a ellos pueden tener extraordinaria querencia los bandos y grupos de parejas que crían en la zona. En el invierno los bandos vagan por campos costeros, rastrojeras, marismas y terrenos agrícolas, aunque sean pequeñas huertas, viéndoseles entonces cerca de casas de campo y granjas. No son, sin embargo, tan dados a acercarse a las viviendas humanas, y las aldeas y pueblos son sobrevolados sin que jardines y parques les atraigan más que como posadero ocasional. No obstante, es pájaro común a partir del otoño en riberas y campos de las afueras de las ciudades.
Es una de las especies más abundantes de nuestra campiña que ha pasado por numerosas vicisitudes. Desde una casi completa desaparición en toda la zona Cantábrica en los años comprendidos entre 1912 y 1940, hasta un resurgimiento que se hace ahora muy notorio, puesto que las pequeñas colonias de cría proliferan en todas las laderas montañosas.
En el suelo se comporta como los demás fringílidos. Salta al caminar y se agacha más aún al comer, pero también si intuye algún peligro se yergue inmóvil dispuesto al vuelo. Es más tímido y no permite el acercamiento, a no ser durante la época de la reproducción. Mucho más gregario, no solamente las parejas viven agrupadas en el otoño e invierno, sino que durante la primavera varias de ellas anidan muy juntas, formando auténticas colonias de envergadura variable que pueden ir desde 2-3 parejas hasta 50 o más. Se posan al descubierto en árboles aislados, pero prefieren arbustos bajos y sobre todo alambradas de cercas. Su vuelo resulta inconfundible, rápido y ondulado, pero no realmente directo. Si levantamos un bando que come en un campo, a menudo gira sobre nuestras cabezas o simplemente se eleva unos metros sobre el suelo y se posa un poco más lejos, bien en el suelo o en arbustos, donde permanecen inmóviles observando al intruso hasta que éste se aleja. Entonces no todos a la vez, sino uno a uno, van descendiendo nuevamente hasta el campo o el rastrojo. No es raro verlos en compañía de otros fringílidos y emberícidos, pero los grandes bandos están casi siempre formados por pardillos solamente.
Al volar, el Pardillo Común lanza una nota muy característica e inconfundible, que tiene quizá un sonido metálico: ¡quit-quit-quit
! Al posarse y notar peligro para su nido emite un lastimero ¡tsuiit! El canto es uno de los más ricos en notas y agradables que un pájaro nos puede deparar. Su musicalidad es tan grande que las notas aflautadas, combinadas con otras que parecen más bien interpretadas con un instrumento de cuerda, no pueden ser aquí descritas, ni siquiera en forma aproximada. Normalmente canta bien al descubierto, con preferencia sobre la rama alta de un arbusto no muy crecido, pero también lo hace en una lateral. Varios machos pueden formar un coro cerca de la colonia o bien al final del invierno, cuando ya muchos presentan evidentes señales de celo. En vuelo canta también y lo hace sostenidamente. No tiene un gran poder de transmisión, pero en la campiña silenciosa la limpieza de sus notas suple cualquier debilidad en la propagación. Alguna vez canta desde el suelo. Lo hace durante todo el año, pero con verdadera fuerza e insistencia a partir de la segunda semana de marzo hasta finales de julio. Hay períodos en plena primavera en que el canto sufre un cierto desvanecimiento. En el verano, desde agosto hasta octubre, el canto es más esporádico, y durante el invierno, desde noviembre a primeros de enero, la mayoría de los machos se mantienen silenciosos y sólo emiten al volar su típica llamada.
Más que ningún otro fringílido, el Pardillo Común es muy dependiente de la abundancia o escasez de semillas de plantas parásitas y gramíneas que crecen en los campos y rastrojos. Aunque el nombre latino indica claramente que esta especie está ligada al Cáñamo, Cannabis, la realidad es que en Europa pocas oportunidades tiene de comer las semillas de esta planta. De acuerdo con Newton (1972), las semillas de las plantas de las familias Cruciferae,Polygonaceae, Chenopodiaceae y Compositae, son las favoritas. No puede hacerse aquí una valoración exacta de lo fundamental en la dieta, porque hay que tener en cuenta el especial biotopo de cada población de pardillos. Stellaria, Poa, Taraxacum, Rumex, Ranunculus, Sinapis, Carduus, Cirsium, Polygonum, Chenopodium, Artemisia, etc., están entre las plantas que proporcionan la mayor parte de las semillas que comen los pardillos. Unas directamente de la planta, encaramándose en ella, como sucede con los cardos, y otras en el suelo, donde van formando una capa que no es precisamente muy visible a los ojos humanos, pero sí a los de estos pájaros, que en todos los campos encuentran siempre algo que comer. Adicionalmente también comen insectos, pero sobre todo sus larvas, y con ellas alimentan en los primeros días a los pollos. No es muy aficionado a comer, sin embargo, frutos de arbustos y árboles, ni siquiera los brotes de éstos.
![[Imagen: novelli09008.jpg]](http://img204.imageshack.us/img204/9122/novelli09008.jpg)
No es muy espectacular la demostración que los machos efectúan ante las hembras en la época del celo. Normalmente levantan las rojas plumas del píleo a la vez que dejan colgando las alas ligeramente abiertas y la cola bien desplegada, de manera que queden bien patentes las manchas blancas de las rectrices exteriores. Juntamente con esta demostración, los machos cantan intensamente. Su voz se oye también en vuelo cuando descienden desde una altura normalmente no superior a 10 metros, manteniendo las alas rígidas hasta posarse en un arbusto bajo.
El Pardillo Común es un reproductor que madruga mucho en sus manifestaciones de celo. Algunos ya en febrero se separan de los bandos y se establecen en su territorio habitual. Si ya han criado el año anterior, vuelven al mismo lugar. Las parejas jóvenes no se alejan mucho de la zona donde nacieron, y algún joven emparejado con un adulto del año anterior puede criar exactamente en el mismo lugar donde nació. La construcción de los nidos empieza casi siempre en la primera o segunda semana de abril, pero ocasionalmente se ven nidos terminados en los últimos días de marzo. La temporada de cría puede decirse, sin embargo, que no comienza con intensidad para esta especie hasta la mitad de abril, y en la primera semana de mayo todas las parejas están comprometidas incubando o terminando el nido
. Este, situado en general a baja altura, está normalmente no más alto de un metro, casi siempre a 30-60 cm. y ocasionalmente en el mismo suelo entre matas de hierba. Cualquier arbusto es bueno para anidar este pájaro, pero prefiere el Tojo Ulex donde lo hay y también el Brezo Calluna vulgaris. Generalmente forma pequeñas colonias de 4-12 parejas y ocasionalmente más. Nidos en taludes bajos se encuentran algunas veces, y hay parejas especializadas en anidar siempre de esta forma. El nido es construido exclusivamente por la hembra, utilizando tallos secos, musgo y hierba. El interior está forrado con pelo y lana, ésta a menudo suelta; también hay plumón y alguna pluma. La puesta normal es de cuatro-seis huevos, pocas veces siete y habitualmente cuatro o cinco. Su color es azul pálido o blanquecino con ligero tinte azulado, manchados con puntos y rayas de tono violeta rojizo, rosáceo, a menudo agrupados en el extremo más ancho. Algunos tienen manchitas moradas casi negras. Otros pueden ser solamente blancos o azules y sin marcas o éstas muy imperceptibles. Jourdain, para 100 huevos colectados en Gran Bretaña, obtuvo un promedio de medidas de 18,04 x 13,31 mm., con un máximo de 19,8 x 13,6 mm. y un mínimo de 17,5 x 12 mm. DAlmeida, en 35 recogidos en el norte de Portugal, encontró una media de 17,2 x 12,9 mm., con extremos de 15,6 a 18,7 x 12 a 13,5 mm. La puesta es efectuada con intervalos de veinticuatro horas y la hembra comienza la incubación a partir del tercero. El macho acude a veces al nido, pero no colabora en la incubación. A los once-doce días (diez-doce, Jourdain; diez-catorce, Harrison; once-doce, Newton) nacen los pollos cubiertos de plumón bastante largo y denso de color gris humo. El interior de la boca es rosa, no hay manchas oscuras en la lengua y las comisuras son rosa pálido. Durante cinco-siete días la hembra se sienta en el nido para cubrir a los pollos y los cuatro primeros días apenas los ceba, corriendo a cargo del macho la aportación de alimento.
Desde el quinto día ceban ambos y, como sucede con otros muchos fringílidos, es frecuente que ambos adultos acudan a cebar juntos. Permanecen en el nido once-trece días (once-doce, Newton). Dos crías son normales en cada estación y no infrecuentes tres. En condiciones favorables pueden encontrarse nidos de pardillos hasta los primeros días de septiembre.
Carduelis cannabina es especie abundante en Europa a todos los niveles, desde playas y dunas costeras hasta el límite de la vegetación a alturas que superan los 2.500 metros. Falta en la mitad septentrional de Escandinavia y en Islandia. En la Península Ibérica abunda en todas las regiones y superada una baja densidad, cuyas causas no se conocen, es ahora uno de los pájaros más comunes en todo el norte ibérico. En Europa, Vaurie (1959) admite una variación clinal en la coloración del plumaje y en el tamaño que va desde el Norte al Sur. Las variaciones son muy ligeras y no muy constantes. Los pardillos del área mediterránea son de tamaño menor y ligeramente más pálidos. A la vez hay considerable variación individual dentro de la población ibérica en la superficie ocupada por el color rojo de la cabeza y el pecho de los machos.
El Pardillo Común es sedentario, aunque sometido a movimientos de otoño e invierno en partes de su área europea de reproducción. Generalmente los adultos que ya han criado se mueven menos y su erratismo suele ser de corto radio. En los jóvenes hay ya una franca trashumancia a partir de agosto y una gran parte emigra hacia el Sur, recorriendo grandes distancias dentro del Continente europeo. Desde Escandinavia inician los bandos una franca dirección hacia el Oeste y Sudoeste, que sigue las costas del Mar del Norte y del Canal de la Mancha y penetrando en Francia atraviesan su mitad occidental, llegando a Iberia y el norte de Africa. En esta corriente o flujo de migrantes hay pardillos belgas, ingleses, escoceses, alemanes, etc., como se comprueba con la gran cantidad de recuperaciones de anillados en casi todo el ámbito nacional. Al ser un pájaro muy capturado para enjaular, sus movimientos migratorios se han estudiado bien. El paso por las Landas francesas, Navarra y el País Vasco es acusado anualmente, sobre todo en pleno día. El paso otoñal es fuerte a partir de finales de agosto, pero con especial intensidad desde los primeros días de octubre hasta últimos de noviembre. En primavera se aprecia bien desde el 10-15 de marzo y durante todo el mes de abril e incluso en algunos días de mayo. Los pardillos vuelan en grupos de 5-50 individuos, aunque hay a menudo bandadas muy numerosas. Newton (1972) considera que este pájaro es caprichoso en sus migraciones. Pardillos ingleses, que un invierno permanecen en su zona de reproducción, pueden emigrar al año siguiente y viceversa.
Otros se alejan de la ruta principal y alcanzan zonas alejadas como Asturias, Galicia, norte de Portugal, norte de Italia y Cerdeña. En las costas cantábricas existe un considerable movimiento por campos y playas del litoral, aunque no hay evidencia de que la mayoría no sean nativos. Estos efectúan desplazamientos hacia el Sur, pero, sin duda, no todos. Uno, anillado en Santa Colomba (León) el 15 de mayo como adulto macho, fue capturado en otoño en Benamejí (Córdoba), a 600 km. al Sursudeste. Otro, marcado en julio en Soria, fue encontrado en diciembre siguiente en Alhama (Granada), a 550 km. al Sur. En Melilla fue recuperado en octubre un Pardillo anillado en Castillejos de Iniesta (Cuenca) dos meses antes. Esta travesía del Mediterráneo pudiera corresponder a un pájaro nativo en Iberia. Muchos de los que llegan al norte de Marruecos, donde Pineau y Giraud-Audine (1976) observan bandos mixtos con jilgueros de 4-5.000 individuos, son pardillos de origen europeo y entre ellos no pocos ibéricos. A través del estrecho de Gibraltar su paso es muy notable. Thiollay y Perthuis (1975), en veinte días de octubre, observan el paso de 10.949, con mayor intensidad desde el 13 al 20, fechas en las que pasaron la mayoría de los contados desde únicamente dos puntos cerca de la costa española (Sierra del Algarrobo, Algeciras y Cerro de Cazalla, Tarifa). En toda Iberia es uno de los pájaros más abundantes desde octubre a marzo. En Baleares, además de una importante población nativa que cría en todas las islas, hay gran cantidad de invernantes procedentes de Centroeuropa, como se ha comprobado con las recuperaciones de anillados.
FUENTE: ENCICLOPEDIA DE WWW.PAJAROSILVESTRE.ES (www.enciclopedia.pajarosilvestre.es) >
|
|
|
Milano negro (Milvus migrans) |
Enviado por: Pedro Acero - 18-06-2014, 12:28 AM - Foro: Aguilas
- Respuestas (1)
|
 |
Una de las rapaces más abundantes de toda Europa, el milano negro, es también una de las más oportunistas y adaptables, ya sea a la hora de reproducirse como en el momento de procurarse alimento. De hábitos bastante gregarios y tendencias decididamente carroñeras, el milano negro es capaz de explotar las más diversas fuentes de alimentación, desde las explosiones de insectos o topillos, hasta los animales atropellados en la carretera, sin olvidar la ingente cantidad de recursos que le ofrecen muladares, basureros, granjas y mataderos.
![[Imagen: 13491660rq.jpg]](http://enciclopedia.pajarosilvestre.es/wp-content/uploads/2014/06/13491660rq.jpg)
Milano, nombre común de cada una de las 21 especies diferentes de aves de presa similares al gavilán, no todas ellas íntimamente emparentadas. Los milanos viven en las partes más cálidas de todos los continentes y en muchas islas tropicales.
Caracteristicas principales
Tienen las patas y las garras más débiles y pequeñas que otras aves de presa y, por tanto, su dieta, que varía de una especie a otra, se compone de animales muy pequeños o carroña.
Todos los milanos anidan en árboles, excepto el gavilán caracolero o babosero, también llamado milano de los Everglades, propio de las tierras bajas cálidas desde Florida y las Antillas hasta Buenos Aires. Esta especie construye su nido en la hierba espesa de las ciénagas o en arbustos que crecen en el agua. Mide de 43 a 48 cm y se alimenta casi exclusivamente de caracoles. Los machos son negros y las hembras de color castaño. Los dos sexos tienen el extremo de la cola blanco.
Las especies euroasiáticas más conocidas son el milano real, de unos 61 cm, y el milano negro, de 56 cm. Ambos tienen la cola bifurcada; en el milano real la bifurcación es más profunda. Estas aves son conocidas por sus hábitos carroñeros. Ave común en el Londres de Shakespeare, el milano real apenas se ve hoy en día en Gran Bretaña (aunque existe una pequeña población en Gales); ambos milanos son bastante comunes en la Europa continental y la distribución del milano negro llega hasta Suráfrica y Australia. Este último es una especie estival en la Península Ibérica, mientras que el milano real es común durante todo el año.
El elanio azul es un milano que se distribuye por Europa meridional, Asia y África y llega hasta Estados Unidos, en la zona oeste. Se trata de una especie blanquecina con la parte superior de las alas negra que alcanza entre 38 y 43 cm de longitud. Vive en campo abierto y a menudo se le ve inmóvil en el aire, cerniéndose sobre el suelo en busca de insectos. En España está considerada como una especie rara, aunque está presente durante todo el año. Dentro de las especies norteamericanas, la más hermosa es el halcón tijereta o milano de cola de golondrina.
Los milanos pertenecen a la familia Accipítridos, orden Falconiformes. El nombre científico del gavilán caracolero es Rostrhamus sociabilis; el del milano real, Milvus milvus, y el del milano negro, Milvus migrans. El nombre científico del halcón tijereta o milano de cola de golondrina es Elanoides forficatus, y el del elanio azul, Elanus caeruleus.
¿Cómo son? El milano real tiene el dorso pardo oscuro con plumas amarillentas. Por la parte inferior es rojizo con manchas verticales negras. Su cabeza y su cuello son grisáceos con estrías afiladas y oscuras. Se diferencia muy bien del milano negro que es totalmente oscuro. Tienen una longitud de 60 a 65 cm y una envergadura alar de unos 190 cm.
¿Dónde habitan? Suele anidar en bosques donde confecciona un nido a base de ramas y hojas en los árboles.
¿Cuál es su distribución geográfica? Canarias y las Islas de Cabo Verde.
¿De qué se alimentan? De aves, pequeños mamíferos, pájaros, invertebrados y carroña.
FUENTE: ENCICLOPEDIA DE PAJAROSILVESTRE.ES (www.enciclopedia.pajarosilvestre.es)
|
|
|
Cernícalo americano (Falco sparverius) |
Enviado por: Pedro Acero - 18-06-2014, 12:19 AM - Foro: General Cetrería
- Respuestas (12)
|
 |
![[Imagen: 71ff98_ed53e542f42e4e90e67d9cbdb9b42bab.jpg]](http://enciclopedia.pajarosilvestre.es/wp-content/uploads/2014/06/71ff98_ed53e542f42e4e90e67d9cbdb9b42bab.jpg)
El cernícalo americano (Falco sparverius) no sólo es una de las avesrapaces más abundantes en las Américas, sino que esta diminuta ave de presa es también el único cernícalo en el hemisferio occidental. Este colorido cernícalo muestra un marcado dimorfismo sexual y también hay una considerable variación entre los individuos. Normalmente el macho tiene la espalda de color naranja salpicada de negro, una cola roja sólida con una ampliapunta de color negro, alas y cabeza de color gris azulado y marcas de color negro en la cara y el vientre. La hembra es de mayor tamaño pero carece de las marcas de color gris azulado.
Este cernícalo tiene patas con dedos cortos, alas largas y puntiagudas y un pico curvo y compacto. Sorprendentemente hay 17 subespecies del cernícalo americano y cada uno varía en color y tamaño. La subespecie cubana, Falco sparveriussparverioides, es el más distintivo, con dos variedades de color: uno es negro con partes inferiores rojas y el otro con partes inferiores blancas.
Tallas: Longitud: de 21 a 31 cm. Envergadura: de 51 a 61 cm. Peso: machos de 80 a 143 g y las hembras de 84 a 165 g.
Biología del cernícalo americano. El cernícalo americano prefiere cazar desde un lugar expuesto donde pueda posarse y observar granes distancias a su alrededor lo cual le ofrece una posición ventajosa ya que puede divisar las presas usando su aguda vista. Una vez que su presa ha sido dirigida a un blanco de ataques, es sentarse y esperar el momento más oportuno para atraparla con sus garras y matarla con mordeduras en la cabeza o el cuello. Se alimenta principalmente de insectos grandes y pequeños roedores en América del Norte pero puede alimentarse de lagartos en las regiones tropicales. El cernícalo americano es igualmente hábil para capturar sus presas volando o como la mayoría de los cernícalos al sobrevolar sobre la tierra. Una vez capturada su presa puede comérsela de inmediato posado en un lugar o almacenarla para períodos de mal tiempo cuando las oportunidades de caza están limitadas.
Solitario la mayor parte del año, el Cernícalo americano monógamo constituye parejas reproductoras entre marzo y julio en América del Norte, pero la época de reproducción varía de acuerdo con su ubicación. Al igual que otros halcones genuinos (el género halcón), no construyen nidos, los agujeros que están en los árboles, bancos o acantilados o los viejos nidos de urracas son utilizados por esta especie en su reproducción. En el hemisferio norte ponen de cuatro a seis huevos blancos con densas manchas marrones mientras que en el Caribe ponen de dos a cuatro. Los huevos se incuban de 28 a 32 días y los polluelos abandonan el nido después de unos 30 a 38 días de nacidos. Los adultos jóvenes pueden reproducirse desde que tienen un año de edad, esta especie tiene una esperanza de vida de casi diez años.
Después de la temporada de cría muchos cernícalos americanos emigran para pasar el invierno en las zonas que tienen mayor abundancia de alimentos. Los pájaros que habitan en latitudes septentrionales y los jóvenes tienden a migrar grandes distancias, mientras que las aves de las regiones más tropicales pueden permanecer bastante tiempo en la misma zona durante todo el año. Las poblaciones de Alaska y Canadá pueden migrar hasta Panamá y las islas del Caribe y las aves que se reproducen en la Tierra del Fuego pueden migrar al norte hacia el continente Sudamericano.
Rango del cernícalo americano. El cernícalo americano está generalizado en todo el continente americano, desde el centro de Alaska y Canadá, extendiéndose a través de los Estados Unidos y América Central, la mayor parte de América del Sur excluyendo la Amazonia, también se encuentra a lo largo de las Indias Occidentales. Durante la época de reproducción, las aves pueden estar ausentes de algunas zonas debido a la falta de grandes árboles con cavidades de anidación sobre todo en México y América Central. Durante el invierno, las aves en las latitudes más al norte y sur pueden migrar hacia regiones más templadas o tropicales.
Hábitat del cernícalo americano. El cernícalo americano se encuentra en casi todos los hábitats dentro de su alcance general, en particular en las tierras bajas tropicales, las zonas urbanas y los desiertos hasta una altitud de unos 3.700 metros en Norteamérica y 4.300 metros en América del Sur, pero es más abundante en las tierras bajas y lugares abiertos con árboles dispersos que le proporcionen refugio cuando caza.
Estado del cernícalo americano. El cernícalo americano se clasifica como de Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN y figura en el Apéndice II de CITES.
Amenazas para el cernícalo americano. Tal vez la más común de los FALCONIFORME del Nuevo Mundo, el cernícalo americano es cada vez mayor en población y ubicación. Alrededor de 1.200.000 parejas reproductoras se encuentran en Norteamérica y similar población se encuentra en América Central y del Sur. Esta ave rapaz con preferencias por la caza en lugares abiertos, se ha beneficiado con la deforestación y el drenaje de humedales en gran parte de su área de distribución, en particular en la Amazonia y en los Estados Unidos desde los siglos XVIII y XIX. Es relativamente tolerante a la perturbación humana y en consecuencia, ocupa fácilmente las zonas urbanas.
A pesar de todo lo antes expuesto, el cernícalo americano está en declive en algunas partes de su área de distribución, sobre todo en el este de América del Norte. La causa de esta disminución es desconocida pero es probablemente por la combinación de productos químicos tóxicos y pesticidas, la pérdida de su hábitat por la reforestación, enfermedades y el aumento de la depredación por otras aves rapaces. Ocupan áreas que se utilizan para la caza recreativa y pueden ser eliminados o atrapados e igualmente mueren regularmente en accidentes de tráfico.
Conservación del cernícalo americano. Aunque el cernícalo americano no es el foco de las medidas específicas de conservación se encuentra en un gran número de áreas protegidas a través de su área de distribución en general. Las prioridades futuras para la conservación de esta especie incluyen nuevas investigaciones sobre los efectos de los contaminantes tóxicos y pesticidas para el éxito de su reproducción, comportamiento y desarrollo.
FUENTE: ENCICLOPEDIA DE PAJAROSILVESTRE.ES (www.enciclopedia.pajarosilvestre.es)
|
|
|
kakapo (Strigops habroptilus) |
Enviado por: Pedro Acero - 18-06-2014, 12:04 AM - Foro: General
- Respuestas (2)
|
 |
![[Imagen: kakapo-noc-300x203.jpg]](http://enciclopedia.pajarosilvestre.es/wp-content/uploads/2014/05/kakapo-noc-300x203.jpg)
El kakapo o kákapu (del maorí kÄkÄpÅ, que significa loro nocturno; Strigops habroptilus) es una especie de ave psitaciformede la familia de los loros de Nueva Zelanda (Strigopidae), nocturna y endémica de Nueva Zelanda. Es famoso por ser el único lorono volador del mundo, el loro más pesado y el único loro que tiene un sistema de cría del tipo lek. Es también uno de los pájaros más longevos. Es la única especie del género Strigops y de la subfamilia Strigopinae.
Los kakapos están en peligro crítico de extinción, con sólo 131 ejemplares vivos reconocidos, todos ellos clasificados.2 Antes delTerciario los ancestros del kakapo se hallaban en el territorio que hoy día son las islas de Nueva Zelanda. Debido a la ausencia de predadores terrestres, perdieron la capacidad de volar. Su mayor predador era un águila diurna gigante, de la cual se refugiaba entre la vegetación y en madrigueras. Con la colonización polinesia y europea, y la introducción de predadores tales como gatos, ratas y armiños, casi todos los kakapos fueron exterminados. Los esfuerzos por su protección y conservación empezaron en 1890, pero carecieron de éxito hasta la implantación del Plan de recuperación del kakapo, en 1980. Los ejemplares vivos existentes crían en dos islas libres de predadores: en la Isla Chalky, al suroeste de Fiordland, y en la Isla Codfish, cerca de la Isla Steward, donde son controlados muy de cerca. Los kakapos también habitan en la isla Little Barrier.
Los kakapos son loros grandes y achaparrados: los machos pueden llegar a medir hasta 60 cm y pesar entre 3 y 4 kg una vez alcanzada la madurez. Los kakapos no pueden volar, por lo que tienen unas alas pequeñas en relación a su tamaño, y huesos pequeños y poco pronunciados en el esternón (que en otros pájaros afianzan los músculos de vuelo). Utilizan sus alas para equilibrio y soporte, así como para amortiguar sus caídas al saltar de los árboles. A diferencia de otros pájaros terrestres, y al vivir en un clima más frío que la mayoría de especies de loros, los kakapos pueden acumular grandes cantidades de grasacorporal como aislamiento y para almacenar energía.
Los kakapos poseen plumas de color verde musgo mezcladas con negro en la parte posterior, que les permite camuflarse muy bien con la vegetación de la zona. Ya que las plumas no necesitan la fuerza y rigidez requerida para el vuelo, estas son extraordinariamente ligeras, dando mayor relevancia al epíteto específico de habroptilus. El vientre, cuello, y cara son amarillentos, existiendo grandes variaciones de unos ejemplares a otros. Es sabido (gracias a especímenes de museos) que algunos son de un color completamente amarillo. Los kakapos tienen una cara redondeada por finas plumas, haciendo recordar la cara de una lechuza; tanto es así que los primeros colonos europeos les llamaban loros lechuza. Sus picos están rodeados por delicados bigotes, los cuales usan para tantear el terreno cuando caminan con la cabeza agachada. El final de las plumas de la cola suele acabar desgastada por el continuo roce con el suelo.
El pico de los kakapos está especialmente adaptado para machacar comida con mucha precisión. Debido a esto, los kakapos tienen una molleja muy pequeña, comparado con otros pájaros de su tamaño. Las patas son largas y escamosas y, como en todos los loros, presentan zigodactilia (dos dedos hacia delante y dos hacia atrás). Tienen las garras pronunciadas, las cuales les son muy útiles para trepar.
Los bigotes alrededor del pico.
Los kakapos tienen un sentido del olfato muy desarrollado, el cual complementan con su estilo de vida nocturno. Pueden también distinguir olores mientras hurgan; este comportamiento se ha visto además sólo en otra especie de loro. Una de las características más sorprendentes de los kakapos es su olor potente y agradable, que ha sido variadamente descrito como floral,miel, un ambientador, o el interior de la caja de un antiguo violín. Dado el desarrollado sentido del olfato de los kakapos, su olor puede ser una señal química. Por otro lado, el olor siempre ha conducido a los depredadores hacia el relativamente indefenso kakapo.
![[Imagen: 4880602.jpg]](http://static2.stuff.co.nz/1302638789/602/4880602.jpg)
Reproducción
Los kakapos son los únicos loros del mundo que tienen una reproducción poligámica del tipo lek. Los machos se apiñan suavemente en un terreno y combaten para atraer a las hembras y emparejarse. Las hembras observan la exhibición de los machos y eligen una pareja según la calidad de la exhibición; no son perseguidas abiertamente por los machos. Las parejas se forman únicamente para la reproducción, y después se separan. Estos pájaros sólo tienen cría una vez cada 10 años.
Durante la temporada de cortejo los machos abandonan su territorio habitual por cimas de montañas y cordilleras, donde cada uno establece su propio cortejo de apareamiento. Estos asentamientos pueden distar hasta 7 km del territorio propio del kakapo y están alejados a un promedio de 50 m (160 ft) del área de lek. Los machos permanecen en esta región durante la época de cortejos. Al comienzo de la temporada de apareamiento los machos lucharán por asegurarse la mejor zona de cortejo. Se enfrentan unos con otros con las plumas y las garras levantadas, las alas abatidas, el pico abierto, y sonoros gruñidos y chillidos. La pelea puede dejar a algún pájaro herido.
Cada cortejo consiste en una serie de excavaciones en el suelo en forma de bola por parte del macho, con una profundidad de hasta 10 cm y suficientemente largo para que quepa el medio metro de longitud del animal. Los hoyos se suelen hacer cerca de caras de rocas, orillas, o troncos de árboles, para ayudar al rebote del sonido. Los huecos de cada macho están conectados.
A causa de que los kakapos tienen una esperanza de vida relativamente larga, tienden a disfrutar de una larga adolescencia antes de empezar a reproducirse.
Ecología y comportamiento
La actual Nueva Zelanda tiene un clima templado y en el pasado ha habido diversas épocas de clima tropical y glacial, desde su origen más próximo al ecuador a su actual deriva hacia el polo sur. La especie antecesora del kakapo y del género próximo Nestor quedó aislada en lo que hoy es Nueva Zelanda, cuando el territorio se separó del Gondwana, hace 82 millones de años. Hace alrededor de 70 millones de años el género del kakapo divergió del género Nestor.3 4 5 En ausencia de predadores cuadrúpedos como los mamíferos (ya que sólo había predadores de sangre fría y aves que amenazaban su nicho nocturno en los bosques), y con el paso del tiempo, se hicieron más grandes, más pesados y perdieron la habilidad de volar. Vivieron en una gran variedad de hábitats. Especializándose en climas fríos, sobrevivieron a las diversas glaciaciones que ha padecido Nueva Zelanda. Las primeras especies de origen tropical fueron desarrollando un gran aislamiento térmico que estaba ausente, y se adaptaron a una nueva dieta, más dura y ecológicamente distinta: la ausencia de los grandes árboles tropicales con flores y frutos durante todo el año.
Los kakapos son primordialmente nocturnos. Como no pueden volar, son excelentes escaladores, ascendiendo a la copa de los más altos árboles. También son capaces de utilizar sus alas como paracaídas al lanzarse de grandes alturas, flotando majestuosamente hasta el suelo del bosque. Al haber perdido la capacidad de volar, los kakapos han desarrollado unas patas muy fuertes. Los kakapos son capaces de correr a una velocidad considerable, pero no pueden mantener esta velocidad durante largas distancias.
Los kakapos son generalmente herbívoros, y comen una gran variedad de plantas, semillas, frutas y polen. Los kakapos son curiosos por naturaleza, y como viven solitariamente en lugares remotos, se sabe que se entretienen ante la compañía de humanos.
Un comportamiento que no le ha servido de mucho al kakapo es su reacción frente a una amenaza o un depredador. Cuando el kakapo se ve amenazado, simplemente se queda inmóvil tratando de pasar inadvertido en la vegetación, con la cual tienen un gran parecido. Ésta fue una gran estrategia para evitar a su gran enemigo, la gigantesca águila de Haast, pero que no le protege frente a los mamíferos introducidos.
![[Imagen: kakapo_1.jpg]](http://ichef.bbci.co.uk/naturelibrary/images/ic/credit/640x395/k/ka/kakapo/kakapo_1.jpg)
Conservación
La población de kakapos en Nueva Zelanda se ha visto significantemente reducida a raíz de la colonización humana del país.
Entre 1999 y 2005 la población adulta creció de 62 a 86 ejemplares, de los que 52 eran maduros sexualmente (21 hembras y 31 machos). En 2009 la población llegó a los 124 individuos, pero de los cuales los adultos reproductores son muchos menos (55 en 2007).Cada kakapo conocido ha sido clasificado por los oficiales del programa de recuperación del kakapo.
![[Imagen: Kakapo_DvW2007.jpg]](http://nzbirdsonline.org.nz/sites/all/files/Kakapo_DvW2007.jpg)
FUENTE: LA ENCICLOPEDIA DE PAJAROSILVESTRE.ES (http://http://enciclopedia.pajarosilvestre.es)
|
|
|
Plataforma contra el anteproyecto de Ley de Caza de Castilla-La Mancha |
Enviado por: leles75 - 17-06-2014, 01:42 PM - Foro: Off-Topic
- Respuestas (1)
|
 |
![[Imagen: rus22v.jpg]](http://i60.tinypic.com/rus22v.jpg)
[color=rgb(119, 119, 119)]Ciudadanos, entidades y colectivos de los más diversos ámbitos unen fuerzas para pedir a la presidente de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que se retire una Ley aún peor que la existente y que ha sido impuesta por los intereses de la caza comercial más intensiva.[/color]
[/size][color=rgb(119, 119, 119)]Para conseguir su objetivo la Plataforma lanza diferentes iniciativas por la defensa del uso público del medio natural, el bienestar animal y la protección de la naturaleza.[/color][/color][color=rgb(119, 119, 119)]La primera un manifiesto para que sea suscrito por entidades y colectivos. La segunda una [/color][color=rgb(78, 146, 183)]campaña de recogida de firmas[/color][color=rgb(119, 119, 119)] que ya ha sido lanzada en una plataforma digital y que también se realizará por escrito. La idea es presentar las decenas de miles de firmas que se esperan recoger ante la Presidencia de la Junta y, en caso de que la Ley llegue a las Cortes, también ante esta institución.[/color][/color][color=rgb(119, 119, 119)] [/color][/color][color=rgb(119, 119, 119)]La Plataforma, con el objeto de divulgar y sensibilizar los fuertes impactos ambientales y los graves perjuicios para los ciudadanos y los animales que provocaría la Ley de Caza tiene previsto realizar charlas y debates a lo largo de los próximos meses en todas las provincias de la Castilla-La Mancha.[/color][/color][color=rgb(119, 119, 119)] [/color][/color][color=rgb(119, 119, 119)]La campaña ha cogido ya mucho impulso. Sólo a lo largo de fin de semana se han recogido ya más de 1.500 firmas en Internet y la Plataforma la constituyen inicialmente 32 entidades, que son las siguientes: Ecologistas en Acción (federación regional de CLM y las cinco federaciones provinciales), SEO/BirdLife, WWF España, Ardeidas, Sociedad Albacetense de Ornitología, WWF-Guadalajara, ATTAC CLM, CCOO-CLM, UGT-CLM, Asociación Profesional de Agentes Medioambientales, Coordinadora Regional de Agentes Forestales de CCOO, FSP-UGT, Plataforma Ibérica de Defensa de los Caminos Públicos, Plataforma Caminos Públicos de Toledo, Federación de Deportes de Montaña de CLM, APATA (Talavera), APADAT (Toledo), Mirada Animal, Cuenca Animal, El Arca de Noé (AB), ANDA, Plataforma de Defensa del Tajo de Toledo, Colectivo Tierra Llana de Albacete, IU-CLM, Podemos CLM, Equo CLM, CAVE-Federación de Asociaciones de Vecinos de Toledo, empresarios de turismo rural, apicultores, agricultores y ganaderos a título individual.[/color][/color][color=rgb(119, 119, 119)] [/color][/color][color=rgb(119, 119, 119)]La Plataforma espera que tanto la recogida de firmas como las suscripciones al manifiesto sean masivas y ayuden a frenar este anteproyecto de Ley.[/color][size=3px]
|
|
|
Aguja colipinta |
Enviado por: leles75 - 17-06-2014, 08:37 AM - Foro: Otras Aves
- Respuestas (1)
|
 |
[size=1em] [/size][color=rgb(102, 102, 102)]
Más costera que su pariente la colinegra, la aguja colipinta es un ave migradora que en nuestro territorio aparece sobre todo a lo largo de los pasos migratorios y, con mucha menor frecuencia, durante el periodo invernal. Ocupa entonces playas, estuarios, marismas y aguazales costeros de la fachada cántabro-atlántica de la Península, en los que encuentra un abundante surtido de los gusanos, insectos, crustáceos y pequeños moluscos que habitualmente componen su dieta.[/color]
[color=rgb(102, 102, 102)]]Durante sus migraciones aparece en zonas costeras de la Península, aunque resulta mucho más abundante en la fachada cántabroatlántica y bastante más rara en el Mediterráneo. Es común en Canarias. Como invernante se presenta de forma escasa y se concentra en las marismas del Odiel y del Guadalquivir, la bahía de Cádiz, el delta del Ebro, Santoña y algunas localidades de Galicia. Los ejemplares que pasan el invierno en nuestras latitudes pertenecen a la subespecie lapponica, que cría en el norte de Europa y parte de Siberia.[/color]
[color=rgb(102, 102, 102)]Se trata de un ave migradora que abandona sus áreas de cría a finales del verano para desplazarse a sus 3 habituales refugios invernales. En nuestro territorio se la observa entre abril y junio durante el paso prenupcial, y en septiembre y octubre en el posnupcial, tanto en las costas del Atlántico y el Cantábrico, como en el estrecho de Gibraltar.[/color]
[color=rgb(102, 102, 102)]En Europa se estima que existe una población de 1.400-7.400 parejas reproductoras, las cuales han mantenido una considerable estabilidad demográfica en los últimos años. Asimismo, en el continente europeo inverna un mínimo de 120.000 individuos, de los cuales 300-3.200 se asignan a nuestro territorio. En Europa la invernada evoluciona al alza, algo que se aprecia también en España, particularmente en ciertas localidades andaluzas.[/color]
[color=rgb(102, 102, 102)]Esta limícola se muestra muy sensible a las molestias humanas, por lo que llega, incluso, a abandonar localidades favorables si las interferencias[/color] [/color][color=rgb(102, 102, 102)][/size]durante la reproducción se hacen demasiado frecuentes. Le afecta mucho la contaminación, que acaba con los gusanos de arena y otros invertebradosque constituyen su dieta. Se ve amenazada, asimismo, por la transformación y destrucción de su hábitat, tanto en las zonas de paso como de invernada. La aguja colipinta se incluye en la categoría De interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.[size=13px][/color][color=rgb(102, 102, 102)]
|
|
|
Abejaruco europeo |
Enviado por: leles75 - 16-06-2014, 11:55 AM - Foro: Otras Aves
- Respuestas (1)
|
 |
[size=1em] [/size][color=rgb(102, 102, 102)]Esta ave, del tamaño de un zorzal común, se distingue por su llamativa combinación de colores.[/color]
[color=rgb(102, 102, 102)]Presenta un pico largo y curvado, con una cola también larga, especialmente las dos plumas centrales, que le proporcionan un aspecto estilizado (dibujo 2). Su coloración resulta muy vistosa, con partes dorsales rojizas, amarillas y[/color] [/color][color=rgb(102, 102, 102)][/size]verdosas, y zonas inferiores verdosas y azuladas. Además destaca su garganta amarilla, delimitada por una línea inferior y un antifaz negro. El iris es de color rojo sangre. Apenas existen diferencias entre ambos sexos. Los machos lucen un colorcastaño más oscuro y brillante en las zonas dorsales, mientras que las hembras poseen tonalidades más verdosas en las alas y en el obispillo. Los jóvenes son de colorido más apagado y tonos más verdosos, con el iris marrón y con la línea negra de la garganta poco definida o ausente.
El reclamo es un pi-pi-pi-prruut muy característico e inconfundible, que emite de forma incesante. Habitualmente lo profiere en vuelo y puede escucharse a largas distancias.
Dónde vive
No se reconocen subespecies. Se distribuye por la región templada paleártica, desde la Península Ibérica y el norte de África, hasta el centro y sudoeste de Asia, alcanzando por el sur Afganistán y Omán. También aparece en Suráfrica y Namibia.
Se presenta de forma casi continua por toda la Península, a excepción de Galicia, la región cantábrica y los Pirineos.
En nuestro país se estima que existen como mínimo 100.000 parejas, lo que supone una parte importante de la población europea, cifrada como máximo en unas 400.000. Aunque la distribución es muy continua, la densidad varía, pues cría tanto de forma aislada o en pequeños grupos, como en nutridas colonias de cientos de parejas. Según los resultados del programa SACRE, la tendencia en España durante el periodo 1998-2005 fue positiva, aunque parece que se ha reducido la presencia de grandes colonias de cría.[size=13px][/color][color=rgb(102, 102, 102)]
|
|
|
Avión común |
Enviado por: leles75 - 13-06-2014, 02:33 PM - Foro: Otras Aves
- Respuestas (4)
|
 |
![[Imagen: 2n15j5.jpg]](http://i61.tinypic.com/2n15j5.jpg)
[color=rgb(102, 102, 102)]Es una golondrina pequeña, compacta y de obispillo blanco. Aunque rupícola en origen, se ha asociado desde antiguo a las construcciones humanas, y ahora habita con gran éxito incluso en las grandes ciudades. Muy gregaria, construye colonias de nidos adosados a edificios. Aunque en nuestro país se trata de una especie migradora y estival, en los últimos años se ha puesto de manifiesto una mínima invernada en el suroeste de España. La numerosa población española, quizás la mayor de Europa, muestra tendencia al aumento.[/color]
[color=rgb(102, 102, 102)][/size][/color]
[color=rgb(102, 102, 102)][/size]Hábitat[/color]
[color=rgb(102, 102, 102)][/size]Su especialización en el medio aéreo hace que este pájaro sea muy independiente del hábitat, excepto para instalar el nido. Ocupa todos los hábitats del Paleártico, desde el desierto hasta la tundra y del nivel del mar a la alta montaña. Aunque poco exigente, en España resulta más numeroso en zonas cálidas y en medios urbanos de altitud baja y media. Cría hasta los 2.000 metros de altitud. Se instala en pueblos, presas, puentes y ciudades, incluso en las de mayor tamaño, con la mayoría de las colonias situadas en viviendas. En algunos lugares sigue criando en su hábitat[/color][color=rgb(102, 102, 102)][/size]original de roquedos. Suele dormir en el nido, a veces de modo comunal, y puede pasar la noche en vuelo.
Alimentación
Su dieta está integrada casi exclusivamente por insectos voladores de pequeño tamaño. Aunque varían según lugares y fechas, las presas más consumidas son dípteros (moscas y mosquitos) y áfidos (pulgones). La técnica de captura consiste en vuelos acrobáticos de persecución, en grupo, los cuales se producen a una altura intermedia entre la explotada por la golondrina común (zona baja) y los vencejos (zona alta). Normalmente no caza a más de 2 kilómetros del nido.
Reproducción
El periodo de cría varía según las localidades. Se inicia en Andalucía y Extremadura en abril y mayo, y en el norte se alarga hasta septiembre y octubre. Normalmente realiza dos puestas, a veces tres. Aunque se trata de un ave monógama, es frecuente la paternidad fuera de la pareja: un tercio de las nidadas y un 15-20% de los pollos. De hábitos muy gregarios, cría en colonias divididas en núcleos formados tanto pornidos solitarios como por agregaciones muy densas de nidos adosados. No es raro que éstas superen el centenar de nidos, con bastantes casos de más de un millar, por ejemplo en puentes y grandes edificios. Tiene una fuerte fidelidad al lugar de cría, aunque no tanta a la pareja, que suele cambiar cada año, incluso cada nidada. El nido, construido por ambos sexos en unos 10 días, consiste en una semiesfera cerrada de bolas de barro, adherida a un techo o pared y con una pequeña entrada en el borde superior (dibujo 3). Los nidos son reparados y reutilizados durante años. El tamaño de puesta decrece con el tiempo; así, la media en Badajoz es de cinco huevosen la primera puesta, cuatro en la segunda y tres en la tercera. Los huevos son de color blanco. Ambos padres los incuban alrededor de 15 días y ceban con frecuencia a los pollos, hasta que vuelan a los 25-30 días. Puede vivir al menos 14 años.[/color]
|
|
|
|