Son loros simpáticos y de mucho carácter, territoriales, muy descarados, simpáticos y extrovertidos, son loros a los que les gusta mas valerse por sus patas que por sus alas. Son desconocidos entre los tipos de loros, pero la realidad es que sus payasadas los hacen loros mascotas bastante deseadas para quienes conocen sobre ellos.
Tienen unos colores muy llamativos, no emiten sonidos desagradables por regla general, lo cual no indica que sean mudos. Son loros de estar inquietos, de jugar, no se detienen mucho a que los acaricien, pero también tienen sus momentos. También se les tiene que dar una alimentación especial, algo parecida a la de los loris, pues estos también necesitan aportes de néctar en su alimentación.
Se pueden adquirir estos loros o bien criados a mano (papilleros) o bien criados por los padres. Según para qué fines obtengamos el loro, se recomienda adquirirlo criado a mano o criado por los padres.
Si lo que queremos es un loro como mascota, papillero es la mejor opción,( y a ser posible ya emancipado en caso de no tener bastante experiencia para empapillar nosotros mismos, puesto que hacerlo sin los debidos conocimientos y experiencia supone un gran riesgo para el loro, en este proceso donde se corren bastantes riesgos ) y si lo queremos para destinarlo a la cría, lo aconsejable son criados por los padres. No obstante, un loro joven criado por los padres también puede ser buena mascota si se le adiestra desde bien pequeño y se sabe ser prudente y paciente, y un loro criado a mano también puede ser destinado para la cría.
El Poicephalus Senegalus, conocido como loro del Senegal o you you, son procedentes del Senegal, área que ocupan además de Gambia, hasta Guinea y el sur de Mali. Viven en bosques abiertos y en sabanas boscosas. En la naturaleza se alimenta de higos, semillas, yemas, grano y diversos frutos. Presentan un plumaje color verde, cabeza y cara gris negruzco, con las partes inferiores del plumaje de un color entre amarillo y naranja. Plumas de la cola marrones y verde oliva. La zona delantera del cuello así como la parte superior del pecho, son de color verde pálido. Los ojos son amarillos, el pico gris y las patas parduscas. No presentan dimorfismo sexual (por el aspecto no se puede saber el sexo).
Comen, principalmente, semillas.
Crian fácilmente a los 3/4 años de edad.
Es un excelente animal de compañía si es adquirido joven; son cariñosos, pero algo tímidos, y con paciencia y entrenamiento llegan a hablar. No son tan ruidosos como otras psitácidas. Su talla adulta ronda los 24 cm y llega a pesar aprox. 115 g.
Los kakarikis son aves procedentes de Nueva Zelanda. Dentro de las especies más comunes en cautividad son la novaezelandiae, o de frente roja, y la auriceps, o de frente amarilla.
Los kakarikis se consideran aves muy activos, no pueden estar quietos ni un segundo, tal vez por eso, son propensos a accidentes fatales y ataques al corazón.
En la naturaleza son aves que se encuentran en peligro de extinción, debido a la mezcla de especies que se da con frecuencia.
A la hora de diferenciar el sexo surge un problema, porque son difíciles de saber distinguir, aunque el macho es ligeramente más grande que la hembra.
En cuanto a la alimentación son aves omnívoras, su dieta está compuesta por frutas, verdura y mistura de semillas, que se puede encontrar en cualquier establecimiento destinado a animales.
CARACTERISTICAS: Es la psitaciforme más frecuente como mascota en los hogares de todo el mundo.
Por esta razón existen muchos nombres comunes que aluden a sus características físicas y a su gran capacidad para imitar la voz humana.
HÁBITAT NATURAL: selvas desde el Amazonas a las costas mexicanas
Variedades :
Amazona ochrocephala ocrocephala
Amazona ochrocephala auropaliata: junto con el yaco, el más hablador. De tamaño espectacular. De adulto luce una preciosa nuca amarilla.
Amazona ochrocephala oratrix
Amazona ochrocephala panamensis
El género de los Platycercus proviene de Australia. Dentro de él se distinguen varias especies. Las más conocidas son:
Platycercus elegans: Lorito rosella
Platycercus eximius: Perico oriental
Platycercus icterotis: Perico de Stanley
Platycercus flaveolus: Rosella amarilla
Por lo general se conoce como Rosellas a los Pericos orientales o Platycercus eximius.
Estos pájaros miden unos 30 cm. En Australia son verdaderamente abundantes y viven en bandadas de decenas de ejemplares. En cautividad necesitan espacio, por lo que es más indicado para ellos una pajarera. Si se utiliza una jaula hay que dejar que salgan fuera a estirar las alas frecuentemente.
Les encanta bañarse, y hacen del momento del baño uno de los más divertidos del día.
DIFERENCIA DE SEXOS
Los Pericos orientales se diferencian muy difícilmente. Si tenemos una pareja, en la mayoría de los casos el macho es más grande que la hembra y tiene el color del plumaje más brillante. También se puede ver que las hembras tienen frecuentemente el blanco de las mejillas más apagado, aunque es bastante fácil equivocarse, ya que algunas hembras parecen machos.
Lo más fiable en estos casos es que el veterinario haga un sexaje.
CRÍA
Estas aves son bastante exigentes a la hora de emparejarse. Si no se llevan bien, nunca criarán.
Normalmente empiezan a criar después de año y medio.
Necesitan una caja nido de grandes dimensiones (25x25x45 cm.). La hembra pone entre 3 y 6 huevos, en días alternos, y los incuba ella durante unos 18 días. Al nacer, los pollos son también alimentados por la hembra.
Los pollos empluman aproximadamente al mes, pero son alimentados por los padres un par de semanas más. Entonces ya son independientes.
ALIMENTACIÓN
Comen una mezcla de semillas similar a la de las ninfas. También tienen que tener fruta, vegetales y calcio. De vez en cuando preparado de huevo.
Una de los aspectos más importantes de cara a mantener a nuestro periquito es cuidar su alimentación. Esto implica que le ofrezcamos una dieta variada y equilibrada que proporcione al animal todos los nutrientes necesarios para que su organismo funcione correctamente. Y una parte muy importante en lo que a alimentación se refiere consiste en saber qué alimentos o pueden ser perjudiciales para nuestra mascota, para retirarlos de su dieta y evitar futuros problemas de salud.
También es importante que los dueños tengan en cuenta que el hábito de ofrecer comida en su boca al periquito para que este la coma directamente de ellos puede ser muy perjudicial para el animal, pues los seres humanos tenemos, entre las diferentes bacterias que se encuentran en nuestra saliva, una que resulta muy tóxica para las aves, por lo que nunca deberemos ofrecerles comida de este modo.
Su nombre: El origen de su nombre en inglés "budgerigar", proviene de la unión de las palabras de la lengua del grupo aborigen australiano "Kamilaroi", BUDGERY traducida como "bueno/buena" y GAR como "cacatua". Así pues, los aborigenes hacian referencia a ellos como "buena comida".
Población: Se estima la población de periquitos de España en unos diez millones.
Mutaciones: La primera mutación en aparecer fue la amarilla en el año 1872 en Belgica.
El habla: Un periquito llamado "Puck" con 1.728 palabras, ostenta el record del ave con el vocabulario más amplio del mundo e incluso era capaz de crear sus propias frases. Falleció en 1994 a la edad de 5 años y aún hoy en dia su récord no ha sido superado.
Los periquitos australianos no tienen el color rojo entre sus dos gamas principales(verde y azul)aunque por ejemplo el morado sí,sin embrago hay una especie,el periquito de pennant, que son principalmente rojos.
Podemos saber si nuestro Agaporni o inseparable está triste, contento, sociable, agresivo o tranquilos por su comportamiento.
Contento: Estar activo, curiosear, acicalarse el plumaje, emitir sonidos alegres, saltar constantemente de un palo a otro, bañarse, jugar con sus juguetes. En conclusión mostrarse activo.
Tranquilo: Cuando el pájaro hace estiramientos con las patas, se posa con las plumas ahuecadas en el palo, bostezos y cuando están en su percha con la cabeza hacia atrás con los ojos abiertos.
Triste: El pájaro está muy apagado, apenas se mueve, no quiere que le molesten, se muestra poco sociable, no come apenas.
Sociable:Â Acicalarse las plumas unos a otros, se dan de comer unos a otros, se ponen muy juntos en las perchas, parlotean entre ellos constantemente.
Agresivo: Picotazos, levantar la cabeza y agitar las alas emitiendo ruidos constantes, peleas, se lanzan a su adversario con el fin de pegarle un picotazo. Los que los conocemos bien sabemos cuando están así simplemente escuchando su grito corto y alto que emiten en señal de amenaza o queja.
-sintomas: el ave se autoarranca plumas del, pecho, vientre y espalda. Es una enfermedad psicologica que el ave sufre cuando esta estresado, aunque tambien se puede deber a infecciones dermatologicas o a que el ave tenga piojos o similares.
-posibles soluciones: algunos veterinarios recomiendan campana (casos cronicos), aunque antes se puede probar con nuevos entretenimientos para la ninfa como juguetes, otra ave que le haga compañia, etc.
Piojos rojos:
-sintomas: la ninfa se rasca con excesivo enfasis y cada vez es menos vital,es decir esta más quieta de lo normal.
-posibles soluciones: Desinfectar la jaula y todos sus accesorios, y obviamente a la ninfa mediante aerosoles especificos para combatir piojos y otros. Se puede prevenir la aparicion de piojos, se puede aplicar sprays insecticidas mensualmente a nuestras ninfas.
Sarna o acaros:
-sintomas: aparecen costras blancas similares a berrugas en patas, orificios nasales y ojos. Es muy contagioso.
-posibles soluciones: Aplicar pomadas con composicion de azufre con efecto acaricida y regenerador epitelial.
Lombrices:
-descripcion: En una jaula con suelo de reja, y con una periodicidad en la higiene, es dificil que nuestra ninfa crie lombrices intestinales, pero no siempre hay una separacion de reja en el suelo, y entonces las ninfas pueden picotear excrementos.
-posible solucion: aplicar un vermifugo en el buche del pajaro