Bienvenido, Invitado |
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.
|
Usuarios en línea |
Actualmente hay 122 usuarios en línea. » 1 miembro(s) | 117 invitado(s) Applebot, Bing, Google, UptimeRobot, komydofe
|
Últimos temas |
🐦 La jaula perfecta para ...
Foro: Aviarios & Bricolage
Último mensaje por: Mundo Pajaros
20-03-2025, 05:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,239
|
Tricomoniasis en Canarios...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
17-03-2025, 04:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 604
|
Cómo entrenar a tu periqu...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
15-03-2025, 04:28 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,270
|
Protege la Salud de tu Av...
Foro: Enfermedades & Tratamientos
Último mensaje por: Mundo Pajaros
14-03-2025, 08:12 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 389
|
Enrofloxacina para Aves: ...
Foro: General
Último mensaje por: Mundo Pajaros
13-03-2025, 04:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,420
|
Coccidiosis en aves: el e...
Foro: Educación
Último mensaje por: Mundo Pajaros
10-03-2025, 05:09 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,354
|
Sillas de oficinista
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
30-11-2023, 10:37 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,610
|
Testamentos madrid
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-11-2023, 02:27 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,776
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
18-10-2023, 10:01 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,598
|
Soat interbank
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
16-10-2023, 09:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,594
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-09-2023, 09:23 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,580
|
Productos de repostería
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
26-09-2023, 08:08 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,627
|
sandartic
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: sandartic
19-09-2023, 03:19 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,677
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-09-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,588
|
Tips para ahorrar dinero
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
10-09-2023, 09:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,567
|
Galileo Equipos
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-08-2023, 09:57 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,573
|
Why Choose Pop Ringtones?
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: bavawwa
24-08-2023, 03:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,512
|
Meriendas con mucho sabor
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Rositabella
17-08-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,499
|
Ayuda con este Pinzon
Foro: Pinzón
Último mensaje por: Nen
13-08-2023, 07:46 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 3,623
|
Introduction à la télévis...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: Ladonna
07-08-2023, 02:13 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,451
|
In the preview construct ...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,285
|
If you are anytime experi...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:29 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,258
|
NBA 2K24 early get proper...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: AmandaBrenda
04-08-2023, 01:24 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,181
|
Diablo 2: Resurrected Com...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: d2rrunesigmeet
01-08-2023, 12:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,057
|
Troubleshoot Your Rington...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: vabawa
31-07-2023, 08:49 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,250
|
Curso de Revit
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
31-07-2023, 02:35 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 2,039
|
dos verderones mutados c...
Foro: Verderón
Último mensaje por: thomasedison
29-07-2023, 01:34 AM
» Respuestas: 7
» Vistas: 14,635
|
Instagram Profile Downloa...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: EdselFarrer
27-07-2023, 07:31 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 951
|
¿Debo contratar un seguro...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
23-07-2023, 03:54 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,904
|
Songs on phone - how to a...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: PhelanJonathan
21-07-2023, 10:18 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 849
|
Fibras inmobiliarias
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
20-07-2023, 09:39 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,836
|
Granos y Semillas
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
19-07-2023, 09:58 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 866
|
La importancia de los col...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: nexeko
19-07-2023, 12:31 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 829
|
Alisado Japones
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
17-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 761
|
Certificadores iso
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
13-07-2023, 09:32 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 767
|
Tonos de llamada gratis p...
Foro: Sugerencias & Peticiones
Último mensaje por: LancelotOscar
13-07-2023, 03:53 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 818
|
Destructoras de Gran Capa...
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
06-07-2023, 09:55 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 1,079
|
Bachillerato Bilingüe
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
03-07-2023, 09:30 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 858
|
Armarios en Bilbao
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
28-06-2023, 09:04 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 785
|
Retratos a lápiz
Foro: Off-Topic
Último mensaje por: Lolimar
27-06-2023, 09:29 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 720
|
|
|
Medicina de urgencia en aves ornamentales ( 1 ) |
Enviado por: leles75 - 13-11-2013, 10:37 PM - Foro: Enfermedades & Tratamientos
- Sin respuestas
|
 |
Medicina de urgencia en aves ornamentales
Introducción:Â
La emergencia veterinaria es un accionar rápido y de urgencia dirigido a estabilizar los signos vitales del paciente, acción que debe estar predeterminada por un personal entrenado y conocedor de la labor que realiza, sin perdidas de tiempo y apoyado por los equipamientos necesarios para salvar la vida del paciente.Â
Cuando hablamos de emergencias veterinarias muchas veces no valoramos la diversidad de acciones de estas emergencias entre una especie y otra; Pensamos en la emergencia veterinaria recurriendo al mismo esquema que aplicamos en el perro y el gato sin pensar que, a pesar de mantenerse muchos de los principios del procedimiento de emergencia de estas especies, existen una gran diferenciación de causas e interpretaciones clínicas cuando atendemos pacientes aviares.Â
Las aves mascotas presentan características específicas que deben ser conocidas cuando abordamos sus emergencias; Al ser muchas de ellas animales de alta longevidad obligadas a llevar una vida sedentaria son propensas a padecer enfermedades crónicas que comúnmente no vemos en otras especies. Unido a esto son especies que llevan poco tiempo en cautividad por lo que tienden a enmascarar cualquier signo de enfermedad; además en el hogar son propensas a padecer traumas y afecciones por su relación con el medio humano.Â
CAUSAS MAS COMUNES DE EMERGENCIA EN AVES ORNAMENTALES.Â
1. AFECTACIONES AMBIENTALES.Â
En vida libre existe una interacción muy activa de las aves con el medio ambiente, las aves buscan lugares más acordes con sus necesidades fisiológicas realizando migraciones y vuelos hacia áreas en que no son tan agredidas por temperaturas, viento y humedad; Lugares donde además deben encontrar una nueva fuente de alimentación.Â
La gran capacidad de adaptación de las aves las han dotado de la propiedad de conquistar los más disímiles ecosistemas pero aunque existan aves en el desierto o muy cercanas a los polos, en estos lugares también realizan mecanismos de acomodamiento buscando sombra en las horas más calurosas en el desierto o agrupándose en los momentos más fríos en la Antártida.Â
En las aves mascotas o de criadero no ocurre de igual forma: estas no pueden viajar hacia mejores condiciones de estancia si no que están obligadas a adaptarse a las condiciones ambientales en que son mantenidas por los propietarios. Condiciones que muchas veces no cumplen con los requisitos necesarios de sobrevivencia y debilitan al ave o la precipitan a una emergencia médica.Â
Hipotermia.Â
Las aves en general, producto a la capacidad de aislamiento térmico de su plumaje, son más resistentes al frío que al calor, siempre que el frío no sea acompañado con corrientes de aire que levanten las plumas y le hagan perder su hermetismo térmico. Los casos de hipotermia en las aves, por la acción del ambiente, también pueden ocurrir cuando el ave se moja con agua excesivamente fría y estando en un ambiente de baja temperatura.Â
Pero la gran diversidad de especies aviares ha dotado a muchas de estas a soportar aguas casi a punto de congelación por lo que podremos ver Patos y Cisnes nadar el lagos semicongelados sin demostrar la menor turbación, lo mismo no pudiéramos esperar de Psitácidas tropicales ni de otras muchas especies de pájaros mascotas.Â
Es más común encontrar hipotermia en las aves que arriban en una emergencia a la clínica cuando existen problemas metabólicos de debilidad que hacen disminuir su metabolismo basal, cuadros infecciosos graves, intoxicación aguda, debilidad y estados preagónicos pueden ser los causantes. Las hemorragias graves también pueden disminuir la temperatura corporal y aunque no tienen una relación directa con las condiciones ambientales. Â
Golpe de calor, hipertermia.
Las plumas de las aves permiten una increíble protección frente al frío y al calor, por esta causa hay investigadores que han llegado a plantear que esta es una de las razones por lo que se produjo la adaptación evolutiva, más que el uso de estas estructuras para el vuelo, viéndose esta importancia en especies aviares que no vuelan y conservan aún su plumaje.Â
En ocasiones la temperatura y humedad ambiental elevada más la falta de ventilación se unen al calor interno producido por el metabolismo del ave provocándose un desbalance térmico que afecta todo el sistema interno que solo puede ser contrarrestado un poco por el ave mediante el jadeo.Â
La posibilidad de desembarazarse de las condiciones de excesiva temperatura a través del sudor está reservada a otras especies, las aves intentan mediante la circulación del aire por sus sacos aéreos y pulmones de disminuir el excesivo calor regulando así su termómetro interno, de no lograrlo comienzan a haber afectaciones del sensorio y de órganos internos, muchas veces irreversibles, y por fin el ave cae en coma y muere.Â
Entre las causas más comunes de esta afectación se encuentran tener a las aves en locales mal ventilados, transportes incorrectos de aves hacinadas y mantenerlas en un automóvil cerrado en temporada de verano.Â
Ambientes exesivamente secos.
Mantener aves tropicales en ambientes excesivamente secos a la larga predispone al padecimiento de diversas patologías que pueden conducirla a una emergencia médica. Muchas de estas especies aviares que hoy son aves mascotas tienen sus orígenes en especies de vida libre de países tropicales o en la selva pluvial donde el nivel de humedad ambiental está muchas veces por encima de un 80%.
Tener este tipo de aves en ambientes excesivamente secos provoca que comience a haber un resecamiento de sus vías respiratorias, de la piel y plumas que pueden volverse más susceptibles a las lesiones.Â
Atomizar las aves, colocarles recipientes que permitan el baño y mantenerlas en locales con cerca de un 40 % de humedad es lo más aconsejable.
 2. TRAUMAS Y QUEMADURAS.Â
Al compartir el hombre su vida hogareña con sus aves mascotas, se propicia que estas puedan salir lesionadas al encontrarse viviendo en un medio para el que no fueron diseñadas por la naturaleza. Interaccionar con este medio puede ser verdaderamente complejo para estas especies y aunque pueden con el transcurso del tiempo irse adaptando a muchas de las condiciones de su entorno, siempre hay el riesgo que aparezcan cambios en el mismo y el ave no logre escapar del peligro o se lesione intentando escapar de un presunto enemigo ocurriendo un accidente.Â
Entre las causas más comunes de heridas y traumas en las aves son las que se producen por alojamientos incorrectos con un espacio vital inadecuado en el que existen objetos cortantes, en otros casos se coloca al ave con otras que puedan agredirla, sean de la misma o de diversa especie muchas veces no compatibles, y no es raro que ocurra el impacto del ave en vuelo dentro del hogar contra cristales.Â
En oportunidades las lesiones pueden ser causadas directamente por el propietario al capturar su ave de forma incorrecta, recortar uñas de forma equivocada o las plumas de las alas cuando todavía están creciendo y las vainas llenas de sangre.Â
Ruptura de uñas y lesiones en el pico.Â
Un recorte inadecuado de uñas o la ruptura de una uña puede en ocasiones provocar una hemorragia profusa debiéndose taponar el área hemorrágica y aplicar algún hemostático. Uñas demasiado largas, excesivamente frágiles, jaulas con hendiduras que tienden a que se traben las uñas o dueños no conocedores de como hacer un recorte adecuado, pueden ser las causas.Â
Las lesiones en el pico pueden tener toda una gama de causas y de efectos en dependencia del nivel que alcance la lesión, muchas veces se producen por la presencia de objetos cortantes dentro de la jaula o la costumbre de enganchar las frutas en alambres en forma de U donde las aves pueden quedar anzueladas" por la parte inferior del pico y luego al tratar de escapar de esta prisión aumentan el daño. La formación de hematomas, luxación del pico o fractura puede ser originada por el choque contra paredes, espejos o cristales de las ventanas de la vivienda durante el vuelo del ave libre.
Una de las características más importantes de este tipo de lesiones es que el ave deja de comer por el dolor provocado y es necesario recurrir a la alimentación artificial, debiéndose hacer valoraciones periódicas de la lesión para determinar si se establece necrosis de los tejidos.
![[Imagen: wqya.png]](http://img14.imageshack.us/img14/2225/wqya.png)
Uploaded with ImageShack.us
Ruptura de plumas.
Ambientes excesivamente secos pueden propiciar el crecimiento de plumas quebradizas y susceptibles a sangrar cuando el aves se encuentra en la muda, también es bastante común el picaje de un ave a otra en la época de muda provocando sangramiento donde luego otras aves intentarán picar por curiosidad.Â
Este fenómeno es normal que pueda ocurrir hasta en aves de vida libre pero estas se alejarían del grupo y estarían tranquilas posadas en un árbol hasta que se detenga la hemorragia con la coagulación. En el caso de las aves en cautividad muchas veces están acompañadas en la jaula por otras que la molestan o bien el dueño se pone nervioso tratando de ver que ocurre en su ave y esta comienza a revolotear con lo que aumenta el sangramiento.Â
Heridas, hematomas y hemorragias internas.Â
La piel de las aves es muy fina y poco vascularizada lo que por una parte facilita que pueda perder su integridad con facilidad y por otra disminuye el riesgo de hemorragia, aspecto muy importante si se conoce que el volumen de sangre circulando en un ave ornamental es relativamente pequeño si lo comparamos con otras especies; por esta causa las emergencias en este sentido son mucho más graves sin incluir la imposibilidad de realización de transfusiones como es posible hacer en perros y gatos.Â
Comprendiendo que un canario de talla media pesa 20 gramos y solo está en posibilidad de perder aproximadamente 0.3ml de sangre (6 gotas) sin correr gran riesgo para su vida, por encima de este volumen ya pueden aparecer graves problemas.Â
Partes filosas en la jaula, choque contra objetos cortantes y heridas por agresiones de otras aves pueden ser las causas más comunes de hemorragias en las aves mascotas.
Hemorragias internas pueden ocurrir en ocasiones producto a choques contra objetos, en estas situaciones depende de la severidad de la lesión la capacidad de recuperación pero siempre es una emergencia muy delicada por la poca posibilidad de acción en especies de tan pequeña talla.
Ruptura de sacos aéreos.Â
La conformación anatómica del sistema respiratorio de las aves se caracteriza por un elevado desarrollo de los sacos aéreos, desarrollo que varia de una especie a otra en dependencia de la capacidad de vuelo, pero está presente en todas como un mecanismo evolutivo de adaptación.Â
Por el interior de estos sacos aéreos circula el aire siendo ellos un eslabón importante en el mecanismo de la respiración, por lo que afectaciones a este nivel son de una elevada preocupación en la clínica veterinaria y deben ser corregidas en el menor plazo posible. No obstante esta es una afectación bastante común en aves que se encuentran enjauladas, sin gran posibilidad de ejercicio y sometida muchas veces a traumas e infecciones respiratorias.Â
La alteración se caracteriza por el escape del aire por ruptura de uno de estos sacos aéreos más superficiales y el establecimiento de un enfisema subcutáneo que puede variar en dimensión de acuerdo a la gravedad del caso y la elasticidad de la piel del ave afectada.
Dificultad respiratoria.
Esta alteración muchas veces está relacionada con traumatismos que provocan lesiones en el sistema respiratorio y dificultan la entrada correcta del aire hacia los pulmones con lo que el organismo del ave se sobresatura de CO2. En otras oportunidades obstrucciones traqueales por cuerpos extraños o fibrina pueden ser las causantes, las infecciones respiratorias graves también pueden dificultar el intercambio de gases intentando el ave con inspiraciones disneicas adquirir el oxigeno que le falta.Â
Otros elementos mecánicos que comprimen la cavidad celómica como pueden ser huevos retenidos, neoplasias y ascitis también pueden dificultar la expansión de los sacos aéreos y pulmones con lo que se disminuye la circulación del aire.Â
La gravedad de esta situación es evidente por lo que la prontitud en la asistencia de emergencia y tratar de no estresar mucho al ave pueden ser claves para lograr su sobrevivencia.Â
Fracturas.Â
Conocer que una fractura abierta va acompañada de perdida de sangre e invasión de microorganismos del medio a tejidos profundos, mientras que las fracturas cerradas están envueltas en un amplio hematoma, nos da una clara idea de que no deben ser manipuladas por manos inexpertas que compliquen los fenómenos ya existentes y ocasionen más perdida de sangre. De las fracturas más comunes en las aves mascotas el 65% corresponden con fractura de Tibia, un 10 %Â fracturas de Tarsos y el 25 % restante a otras regiones, estando entre las causas más frecuentes la retención de la extremidad con la puerta, el golpe de la jaula al caer hacia el piso con el ave en el interior, el anillo del ave se traba con algún objeto, la captura por las patas y sujeción incorrecta para el recorte de plumas.Â
Trauma cránico.Â
Al chocar contra objetos en vuelo se producen graves lesiones que primero repercuten en el cráneo como primera zona de impacto ocasionando perdida de la conciencia, hemorragias y daño cerebral muchas veces irreversible en el ave.Â
Las aves mascotas al escapar o ser dejadas volar en libertad alcanzan una alta velocidad y se dirigen en vuelo muchas veces hacia las zonas luminosas de la habitación, buscan la luz que entra por las ventanas e impactan contra los vidrios haciéndose un gran daño. Estos accidentes también ocurren con las aves de vida libre que se confunden con los reflejos de los cristales de edificios y ventanas muriendo muchas veces con el choque, lo que ha obligado a tomar medidas como la colocación de imágenes en esos cristales e inclusive crear cristales con cintasÂ
invisibles en el interior que reflejan los rayos ultravioletas visibles para el ojo de las aves.
|
|
|
LA R.F.E.C. SOLICITA FIRMAS EN APOYO AL SILVESTRISMO |
Enviado por: goelcolorin - 13-11-2013, 07:13 PM - Foro: General
- Respuestas (9)
|
 |
   La Federación Española de Caza ha lanzado una campaña de recogida de firmas, debido a la problemática futura del Silvestrismo. Es muy importante la concienciación de cada aficionado para luchar por esta afición y de este modo conseguir la mayor cantidad de firmas posibles.
  Sería importante que al menos cada aficionado consiguiera el mayor número de firmas posibles. Todos tenemos familiares, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, etc., los cuales nos podrán ayudar a lograr el objetivo.
  Hay dos formas de conseguir firmas, una rellenando el formulario que hay en la web de la Federación Española y otra, que es la más interesante, y en la que deberíamos de centrarnos los aficionados con una plena conciencia del problema que se nos puede avecinar si no luchamos ante el gobierno con una gran cantidad de firmas, y es la de descargarnos de la web federativa la hoja para la recogida de firmas de forma colectiva e intentar conseguir cuantas más mejor, para luego enviar esas hojas por Fax a la Federación, pues del número de firmas depende la presión que se pueda hacer ante la administración, si solo firmamos los silvestristas pocas firmas se pueden conseguir en comparación con la otra modalidad.
  La mayor parte de los aficionados federados en las de caza recibirán la hoja de firmas por medio de su sociedad y en ellas se entregaran, por ello, este post, está dirigido además a los aficionados no federados o federados en otras como focse, uaso, etc.. y que desean colaborar con esta campaña que en el fondo nos afecta a todos seamos federados o no o seamos simples aficionados a quienes nos gustaría mantener esta afición, deporte o modalidad de captura ancestral.
   Las hojas con las firmas se entregaran, como máximo, el día 15 de Enero de 2014.
ENLACE A LA PÁGINA OFICIAL DE LA RFEC DONDE ESTAN TODOS LOS DATOS PARA LAS FIRMAS:
http://www.fecaza.com/competiciones/silv...uq0Pfsz1e5
¡¡¡¡¡ SALVEMOS EL SILVESTRISMO, LUCHEMOS POR EL ¡¡¡¡¡
Saludos.
Antonio y Manuel Ig. MARTIN SANZ
|
|
|
Se impone la cordura y Valencia retira el permiso que autorizaba el parany para |
Enviado por: leles75 - 13-11-2013, 04:43 PM - Foro: Off-Topic
- Respuestas (3)
|
 |
La Generalitat haya dado marcha atrás y suspenda la autorización para cazar aves con parany. La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha suspendido hoy cautelarmente la resolución que emitió el pasado 1 de octubre autorizando la actividad de 33 paranys con el argumento de que iban a utilizarse para estudiar la migración de las aves. La medida levantó un fuerte rechazo científico y generó críticas de cientos de expertos en ornitología, que calificaron de incongruente, inaceptable, inconsistente e inútilla decisión de la Generalitat. Hay que recordar que el parany es un método de caza con pegamento que ya ha sido prohibido por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
A pesar del ingente corpus legal que declara el parany como una actividad prohibida, el Gobierno valenciano viene autorizando paranys con la excusa de realizar estudios científicos para conocer la migración de las aves. Pero este año había ido más allá al autorizar la captura científica de aves protegidas como son petirrojos, picogordos, currucas capirotadas y currucas cabecinegras: especies NO cinegéticas incluidas dentro del Listado de Especies Protegidas en Régimen de Protección Especial. A estas cuatro especies había que sumar los zorzales (común y alirrojo) que no gozan de esa protección.Â
Creemos que se ha impuesto la cordura y el sentido común al paralizar una errónea resolución que no tenía argumentos que la sostuvieran. No se puede autorizar un método ilegal para estudiar la migración de aves, como pretendía la Generalitat. Desde SEO/BirdLife reiteramos que el uso del parany (o sustancias adhesivas para la captura de aves) no se justifica por motivos de investigación ornitológica, como ha puesto de manifiesto el rechazo unánime de la comunidad científica a su utilización como método para estudiar la migración de las aves silvestres.
|
|
|
¿Donde están nuestros vencejos en invierno? |
Enviado por: leles75 - 13-11-2013, 04:38 PM - Foro: General
- Respuestas (2)
|
 |
![[Imagen: wn1n.jpg]](http://img43.imageshack.us/img43/7742/wn1n.jpg)
Uploaded with ImageShack.us
Goyeneche, un vencejo común marcado con un pequeño dispositivo de 0,6 gramos de peso, nos desvela por primera vez los viajes migratorios y las zonas de invernada de los vencejos españoles
Desde Nuevo Baztán, en Madrid, donde se le colocó el emisor, ha viajado hasta Uganda, Tanzania y Kenia, a 6.000 kilómetros de su nido para pasar el invierno
Volar o morir, el ave que no para de volar ni para dormir. Solo reposa para incubar y alimentar a los pollos, el resto del año, 24 horas al día, vuela y vuela y duerme a gran altura
El municipio madrileño de Nuevo Baztán es el primero en saber dónde van sus vencejos en invierno y tener disponible el primer viaje completo de ida y vuelta de toda una migración durante un año. Todo ello gracias a la recaptura esta primavera de un individuo marcado en 2012 por SEO/BirdLife dentro del programa Migra, puesto en marcha con la colaboración de la Fundación Iberdrola para conocer las migraciones de las aves y sus zonas de invernada: www.migraciondeaves.org
Los vencejos comunes son una de las aves más representativas de nuestros pueblos y ciudades en primavera. Cada año, desde el mes de marzo, miles de aves inundan nuestros cielos con sus característicos chillidos y a finales de julio, comienzan a abandonar sus nidos para marcharse hacia África, pero ¿dónde se van a pasar el invierno?
Este ave, eminentemente voladora y que solo se posa para criar, a pesar de ser tan común en nuestras latitudes, aún nos escondía los detalles sobre sus viajes migradores y sus zonas de invernada. Hasta esta primavera cuando, por primera vez en exclusiva en España, uno de nuestros vencejos, marcado con un pequeño geolocalizador de 0,6 gramos de peso dispuesto en su espalda, nos ha mostrado por dónde migra y dónde pasa el invierno en África.
Goyeneche es el primer ejemplar marcado con este sistema que nos ha desvelado, con cientos de localizaciones, un viaje completo de su migración fuera de la época de reproducción. Entre 1961 y 2013 se habían marcado en España con anillas metálicas tradicionales casi 12.000 vencejos. Estos anillamientos han proporcionado gran información sobre la biología de esta especie, pero solo una recuperación en África, en la República Centroafricana, por lo que las zonas de invernada en el continente africano de las poblaciones españolas eran una incógnita, al igual que los detalles de sus movimientos migratorios. Seguiremos trabajando con los vencejos para comprobar si sus compañeros hacen viajes similares.
Los vencejos de Nuevo Baztán
El vencejo Goyeneche fue marcado el 26 de junio de 2012 en Nuevo Baztán, al sureste de la Comunidad de Madrid. En concreto, su nido está en un edificio del histórico complejo industrial que forma parte del conjunto monumental en torno al Palacio de Goyeneche edificio de principios del siglo XVIII, remodelado y adaptado para facilitar la reproducción de la especie por un entusiasta de la naturaleza, Enrique Navarro, declarado Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural. Goyeneche recibe su nombre en honor de Juan de Goyeneche y Gastón (1656-1735), periodista y político del siglo XVII, promotor del complejo industrial que posteriormente dio origen al actual municipio de Nuevo Baztán.
En verano de 2012 ocho vencejos comunes fueron marcados con geolocalizadores por SEO/BirdLife y un año después, los técnicos del programa Migra consiguieron recapturar uno para descargar la información almacenada en el emisor. Afortunadamente, registró los movimientos durante todos los meses que Goyeneche ha pasado fuera de su zona de cría. Los análisis preliminares de estos datos comienzan a desvelar sus movimientos a lo largo de todo un año e identificar las áreas importantes para la especie fuera de España.
De Madrid a Zanzíbar
Goyeneche se marchó de su nido a principios de agosto de 2012. Tras un viaje de más de 9.000 kilómetros en dos meses, con algunas paradas entre medias, llegó a principios de octubre hasta su primera zona de invernada entre Uganda y Tanzania, cerca del lago Victoria sobre extensas áreas de selvas y sabanas. A principios de diciembre se desplazó más de 800 kilómetros al oeste, hasta llegar a las costas de Tanzania y Kenia, muy cerca de la isla de Zanzíbar, donde pasó el resto del invierno en áreas de sabana arbustiva, informa Ana Bermejo, técnico del Área de Estudio y Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife y uno de los responsables del programa Migra.
El 3 de febrero de 2013 abandonó sus zonas de invernada y comenzó su viaje de vuelta a la península Ibérica, realizando varias paradas de más de una semana para descansar y alimentarse: en la República Democrática del Congo, en la costa de Camerún y en una zona de alta mar cerca de la costa de Liberia.
A principios de mayo, tras más de 11.000 kilómetros recorridos y tres meses de viaje de vuelta, Goyeneche regresó a su nido portando la valiosa información sobre sus viajes por tierras africanas.
El viaje del vencejo Goyeneche puede consultarse en: www.migraciondeaves.org
Tecnología en miniatura
Como si de una película de espías se tratase, la colocación a modo de mochila de un diminuto aparato de 0,6 gramos llamado geolocalizador, permite seguir los movimientos diarios de este vencejo común y de otras especies.
Los geolocalizadores son unos pequeños aparatos de seguimiento remoto, contienen una diminuta batería, un reloj, un acumulador de datos y, lo más importante, un sensor que registra la cantidad de luz donde se encuentra el ave, lo que permite estimar su posición mediante fórmulas astronómicas a partir de la hora del amanecer y del anochecer y del número de horas diarias de luz.
Pero esta moderna tecnología no está exenta de algunas desventajas. La principal es que es preciso volver a recapturar el ave y retirarle el aparato para poder descargar la información sobre sus periplos migratorios. Además, las localizaciones, obtenidas con un laborioso proceso de análisis, pueden tener un error de algunas decenas de kilómetros, aunque a pesar de ello reflejan las trayectorias de sus viajes mejor que ninguna tecnología anterior. De momento es el único sistema de seguimiento remoto que se puede emplear en aves de tan pequeño tamaño, mientras los nuevos avances tecnológicos no pongan a nuestra disposición nuevos y más precisos aparatos.
Programa Migra
El programa Migra, puesto en marcha en 2011 por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de nuestro país. Con esta tecnología puede conocerse la fecha de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión, o si las rutas son iguales año tras año.
|
|
|
Once años después no hay culpables del Prestige |
Enviado por: leles75 - 13-11-2013, 04:32 PM - Foro: Off-Topic
- Respuestas (1)
|
 |
![[Imagen: 75yh.jpg]](http://img15.imageshack.us/img15/6510/75yh.jpg)
Uploaded with ImageShack.us
Han pasado 11 años desde el desastre del Prestige, que pasará a la historia como una de las páginas negras del medio ambiente en España, pero también como una de las más brillantes lecciones de civismo y solidaridad ciudadana. Ante la tardanza en actuar de la administración, hubo una inmediata respuesta social. Esa ola blanca de voluntarios alivió el efecto del vertido y demostró que la sociedad estuvo muy por encima de los gestores públicos que gestionaron la emergencia.
España necesita tribunales especializados de medio ambiente capaces de afrontar casos de este calibre. Hemos esperado 11 años y no hemos avanzado ni en la prevención de desastres ni en asegurarnos de que el que contamina paga
Durante la crisis del Prestige, SEO/BirdLife movilizó a miles de voluntarios que limpiaron playas y recogieron aves, organizó hospitales de fauna y coordinó la relación con organismos científicos de todo el mundo
Nuestro informe sobre los efectos del vertido señala que se registraron 23.181 aves petroleadas en España, Portugal y Francia, ascendiendo la estima a 230.000 ejemplares afectados por el fuel
IMPACTO DE LA MAREA NEGRA DEL PRESTIGE SOBRE LAS AVES MARINAS
Informe de SEO/BirdLife
Una muestra más de la lentitud de las administraciones es que se haya tardado tantos años en juzgar los hechos. Justo hoy, nada menos que 11 años exactos después, se ha conocido la sentencia que absuelve a todos los acusados, considera acertada la decisión de alejar el petrolero de la costa y condena a la aseguradora a pagar 22 millones de euros por responsabilidad civil. Hemos esperado una década para llegar a este frustrante y decepcionante fallo judicial. Los daños económicos del Prestige fueron de miles de millones de euros y los ambientales ni siquiera han acabado todavía de pasar factura. Pero todo ese coste y esa pérdida de ambiental tendrán que asumirlos todos los españoles, pues no habrá quien repare los daños. La Justicia, en este caso, ha sido incapaz de hacer justicia.
Para SEO/BirdLife la sentencia es la última decepción en un caso lleno de ellas. Hemos esperado impacientes 11 años para que se haga justicia ante una de las mayores catástrofes ambientales de nuestro país y hemos perdido 11 años en prevenir que algo así vuelva a ocurrir y en estar preparados para que se haga justicia en el caso de que suceda, asegura Asun Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, quien añade: La catástrofe del Prestige nos desprestigia.
Esta sentencia nos debe hacer reflexionar sobre una triple debilidad: la de nuestros tribunales para proteger el medio ambiente; la de los gobiernos a la hora de legislar para que se pueda hacer una defensa sin fisuras ante una emergencia de este tipo, y la tercera y más importante, la debilidad social que se deriva de las anteriores y que nos impide gozar del derecho al medio ambiente digno reconocido en el artículo 45 de la Constitución, añade la directora ejecutiva de SEO/BirdLife
La imposibilidad de fijar de modo concreto la responsabilidad civil es consecuencia de la falta de tribunales especializados en medio ambiente y debidamente dotados. Hace más de 30 años que España debió contar con ellos, de acuerdo a las recomendaciones del Consejo de Europa. Además, en material de responsabilidad civil, en España todo lo que hemos hecho es transponer, en 2007, la Directiva Europea de Responsabilidad Ambiental, que es un marco que tampoco asegura que el que contamina pague todos los daños.
Actuación de SEO/BirdLife durante la crisis del Prestige
Durante la crisis del Prestige, SEO/BirdLife movilizó a miles de voluntarios, puso en marcha hospitales de fauna para aves petroleadas y llevó a cabo la coordinación con organismos internacionales para realizar la valoración técnica y científica de los efectos del vertido. En concreto, desde el miércoles 13 de noviembre de 2002, SEO/BirdLife paralizó su actividad habitual para centrar todos sus esfuerzos, recursos humanos y económicos en dar respuesta a la catástrofe. Los contactos inmediatos se establecieron con el Grupo Ibérico de Aves Marinas (GIAM) así como con BirdLife International, presente en 120 países, y algunas organizaciones conservacionistas de ámbito nacional.
SEO/BirdLife envió escritos al conselleiro de Medio Ambiente de Galicia, a Salvamento Marítimo y a la Subdirección General de Seguridad Marítima, poniéndose a su disposición, y avisó al IFAW (International Fund for Animal Welfare) para que desplazara un equipo de emergencias desde Estados Unidos, ante la sospecha de que el petrolero podría partirse en dos en cualquier momento.
A partir del 19 de noviembre, cuando se hundió el Prestige, la coordinación de miles de voluntarios fue gestionada desde SEO/BirdLife, que creó un equipo de coordinación; una oficina de emergencia; un operativo de recogida de aves en las playas; elaboró y distribuyó protocolos de manejo de aves y análisis post-morte y creó un centro de rescate en Cantabria. La oficina y los centros de tratamiento de aves estuvieron activos durante nueve meses con el esfuerzo de SEO/BirdLife.
Además de coordinarse con las administraciones públicas y demás organizaciones conservacionistas, SEO/BirdLife analizó y evaluó los efectos del vertido. En nuestro informe Impacto de la marea negra del Prestige sobre las aves marinas se recoge toda la información y se dan los resultados del impacto sobre las aves marinas. Entre el 16 de noviembre de 2002, cuando se recogió el primer ave petroleada, hasta el 31 de agosto de 2003, se registraron en las costas españolas, portuguesas y francesas 23.181 aves (6.120 vivas y 17.061 muertas) correspondientes a más de 90 especies.
De las 6.120 aves recogidas vivas que fueron atendidas en los distintos centros de recuperación habilitados para su rescate, se consiguió liberar, hasta el 31 de agosto de 2003, 604 ejemplares correspondientes a 34 especies.
|
|
|
Mijo Japones |
Enviado por: leles75 - 13-11-2013, 04:14 PM - Foro: Alimentación EX/PS
- Respuestas (1)
|
 |
![[Imagen: g6ae.jpg]](http://img708.imageshack.us/img708/3189/g6ae.jpg)
Uploaded with ImageShack.us
El mijo japones es una semilla esencial para pajaros tropicales.
Realmente muchas mezclas comerciales no la llevan.
Agua 9,2%
C Calcio 0,03%
P (fósforo) 0,4%
Proteínas 13,1%
Hidratos de Carbono 59,7%
Fibra 9,1%
Materia Grasa 3,3%.
Es una semilla baja en grasas y rica en hidratos de carbono, esenciales para nuestras aves.
Lo podemos encontrar en tiendas especializadas y en economatos de asociaciones ornitologicas.
Su precio no es bajo, ronda los 2 Euros el Kg.
Si queremos cultivarlo se cria muy bien, hace unas espigas como las de la foto en muy poco tiempo y nuestros pajaros las devoraran en cuanto las conozcan.
|
|
|
Complejo B para nuestros pajaros |
Enviado por: leles75 - 13-11-2013, 04:10 PM - Foro: Cría
- Respuestas (2)
|
 |
Durante la epoca de cria es muy importante suministrar complejo B a nuestras aves, nosotros lo mezclamos con la pasta de cria a diario.
Estamos ante vitaminas del grupo hidrosolubles, por lo que se eliminan facilmente por el aparato excretor y por esto que debamos suministrar de forma casi continua, siempre sin excesos.
Las vitaminas del grupo B se dividen en subgrupos pues cada una de ellas tiene funciones independientes.
B1: tiamina, una de las mas importantes, es imprescindible para el metabolismo de las celulas del sistema nervioso, reduce el stress, aporta energia, participa en el metabolismo de los musculos incluido el corazón. Añade un factor de crecimiento y es necesario, sino imprescindible para el desarrollo de embriones.
B2: riboflavina, obtiene su energia de la nutrición, metaboliza grasas y proteinas e hidratos de carbono. Ayuda al crecimiento, participa en la sintesis de hornomas.
B3: niacina, ayuda a la respiración celular, mantiene la alegria...(no te rias, es así, ayuda a que la gente esté contenta y los pajaros tambien. )
B5; acido pantotenico, reduce el estress, ayuda al crecimiento celular..
B6; piroxidina, metaboliza proteinas, metaboliza grasas ( ayuda a que las hembras gorditas ponga buenos huevos de diamante de gould ), dismiuye los efectos del aumento de hormonas femeninas, mejora la función biliar.
B8; Biotina, ayuda a la regeneración celular.
B9; acido folico, favorece la secreción gastrica y la digestión de alimentos
B12; cobalamina, ayuda en el desarrollo de tejidos.
Como veis, aunque funciones diferentes todas contribuyen al desarrollo de un periodo reproductor de nuestros pajaros exitoso, pensad en su uso continuado, es importante.
Articulo patrocinado por: Productos INOGAN
|
|
|
F-10 !!Lo ultimo!! |
Enviado por: leles75 - 13-11-2013, 03:55 PM - Foro: Aviarios & Bricolage
- Sin respuestas
|
 |
Es un anti-bacteriano,anti -fungico y un monton mas de ANTI,es utilizado en quirofanos,clinicas veterinarias zoologicos,etc.a la gente que lo he visto utilizando lo utiliza de varias maneras,cuando habia enfermedades en el aviario,lo utilizaban con un humidificador,cuando se tienen pollos en los nidos,utilizaban un pulverizador normal y corriente y lo usaban con una sola aplicacion,para la desinfeccion de las jaulas,utensilios,o simplemente una aplicacion en una jaula con varios ejemplares,lo genial de esto es QUE PUEDES UTILIZARLOS CON LAS AVES DENTRO DE LA JAULA, no importa que caiga sobre la comida ,el agua o el bizcocho,es mas, tambien es utilizado para desinfectar las semillas germinadas,incluso puedes husar el producto tanto en el agua del bebedero como en la bañera.si limpias las jaulas con este producto veras que se quedan mas blancas.
Descripción rápida
La solución desinfectante F10 de uso veterinario es un producto de alta calidad, con alto poder desinfectante, que actúa en pocos minutos eliminando bacterias, hongos y virus. No deja residuos peligrosos para animales o personas y es biodegradable.
Para desinfección de instrumental, encimeras, mesas de exploración, suelos, paredes, quirófanos, hospitalizaciones, consultas, salas de curas, radiología, cuartos de baño, etc.
Descripción rápida
La solución desinfectante F10 de uso veterinario es un producto de alta calidad, con alto poder desinfectante, que actúa en pocos minutos eliminando bacterias, hongos y virus. No deja residuos peligrosos para animales o personas y es biodegradable.
Para desinfección de instrumental, encimeras, mesas de exploración, suelos, paredes, quirófanos, hospitalizaciones, consultas, salas de curas, radiología, cuartos de baño, etc.producto
FUNCIONAMIENTO Y VELOCIDAD DE ELIMINACION DEL F10 DESINFECTANTE VETERINARIO
Micro-organismo-------------------Dilución--------------------Tiempo de contacto
Bacterias Gram positivas:
e.g. Sta phylococcus aureus-------1:1000 agua----------------------- 2 minutos
Bacterias Gram negativas:
e.g. Pseudomonas aeruginosa------1:500 agua ------------------------2 minutos
Hongos, candidas y esporas:
e.g. Candid a albicans--------------1:500 agua-----------------------15 minutos
Esporas de hongos:
e.g. Aspergillus niger--------------1:250 agua -----------------------30 minutos
Virus:
e.g.Virus de Newcastle ------------1:500 agua
Descripción rápida
La solución desinfectante F10 de uso veterinario es un producto de alta calidad, con alto poder desinfectante, que actúa en pocos minutos eliminando bacterias, hongos y virus. No deja residuos peligrosos para animales o personas y es biodegradable.
Para desinfección de instrumental, encimeras, mesas de exploración, suelos, paredes, quirófanos, hospitalizaciones, consultas, salas de curas, radiología, cuartos de baño, etc.
Descripción del producto
FUNCIONAMIENTO Y VELOCIDAD DE ELIMINACION DEL F10 DESINFECTANTE VETERINARIO
Micro-organismo-------------------Dilución--------------------Tiempo de contacto
Bacterias Gram positivas:
e.g. Staphylococcus aureus-------1:1000 agua----------------------- 2 minutos
Bacterias Gram negativas:
e.g. Pseudomonas aeruginosa------1:500 agua ------------------------2 minutos
Hongos, candidas y esporas:
e.g. Candida albicans--------------1:500 agua-----------------------15 minutos
Esporas de hongos:
e.g. Aspergillus niger--------------1:250 agua -----------------------30 minutos
Virus:
e.g.Virus de Newcastle ------------1:500 agua -----------------------10 minutos
Rabia-----------------------------1:500 agua -----------------------30 minutos
Virus de la enfermedad bursal---------1:250 agua -----------------------20 minutos
Parvovirus-----------------------1:125 agua -----------------------30 minutos
Esporos bacterianos:
e.g.Esporos de Bacillus subtilis ----1:125 agua -----------------------30 minutos
CUMPLEN CON LOS SIGUIENTES STANDARTS:
South African Bureau of Standards
South African Institute for Medical Research
South African Vaccine Producers(Pty) Ltd
University of Pretoria, Poultry Reference Laboratory
Agricultural Research Council, Veterinary Institute, Onderstepoort
Agricultural Research Council, Animal Improvement Institute, Irene
Complies with AFNOR standards, as well as EN Standards for chemicals and antiseptics within the EU
CARACTERISTICAS DESINFECTANTES F10:
No tóxicos
Toxicidad oral aguda y cutanea LD50 > 5000mg/Kg
Inhalación-No tóxicos
No irritantes
Probados en test de campo independientemente supervisados
Con nivel 0 de puntuación para piel sana o erosionada para método 671 SABS
Fácil aclarado
Conforme con la regulación(SABS 1593 6.11).
Contenido en materia no soluble en agua
0,3g/litre (SABS 1593 6.12)
Biodegradables
Daño medioambiental "0" para standares de CEE
No corrosivo
De acuerdo con test SABS 1615 después de 30 días
VALIDADO POR
SABS Approval Mark 636 and 639, for Efficacy and Quality Assurance
SABS Mark 1828. Chemicals for use in the Food Industry approval to EU Standards
Standards Act 29/1993 Compulsory registration of disinfectants
SA, National Department of
SABSAgriculture, Stock Remedies Act 36 for surfaces, equipment and air spaces
UK, DEFRA for Diseases of Poultry Order and General Orders
NZ, MAF approved for food, beverage, farms, and factories
Australia, NRA, TGA, AQIS for surfaces, equipment and air spaces
Uruguay, Min of Ag for
La unica pega que se le podria achacar al producto es su precio,pero esto tambien es relativo su precio ronda aqui en España(si lo encontramos) unos 70 euros el litro pero tenemos que tener en cuenta que va muy concentrado,en un litro de agua se puede hechar de 1 a 4 ml en funcion el grado de desinfeccion que deseemos,para un criadero medio es mucho producto,pero si somos "limpios" tarde o temprano lo gastaremos.
|
|
|
|