Calificación:
  • 11 voto(s) - 2.27 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
La muda
#1
A diferencia de la reproducción y las migraciones, la muda es un aspecto de la biología de las aves poco atractivo a primera vista, ya que se trata de un tema aparentemente complejo y cuyo estudio es de difícil abordaje. Las siguientes líneas pretenden contribuir a difundir algunos conceptos sobre esta importante etapa del ciclo anual de las aves.

El plumaje es el elemento estructural más característico de las aves. Desempeña múltiples funciones, entre las que destaca la homeotermia y el vuelo.

Según sus colores y estructura, las plumas ofrecen diferente resistencia al desgaste por el efecto que los agentes ambientales ejercen sobre las mismas; pero para mantener su funcionalidad deben ser reemplazadas periódicamente, fenómeno al que llamamos muda. La principal función de la muda es reemplazar el plumaje gastado pero también se consigue adaptar el aspecto del ave a sus diferentes etapas vitales y anuales. A efectos de muda podemos dividir el plumaje de las aves entre plumas de vuelo y plumaje corporal, que van a mudar de diferente forma.

Un ave puede reemplazar una o varias plumas perdidas accidentalmente en cualquier época. Independientemente de esto, la mayor parte de las aves muda la totalidad del plumaje al menos una vez al año. Cuando se produce este recambio total hablamos de muda total, que se realiza en la época pos nupcial (antes de la migración en especies migradoras) en la mayor parte de las especies de nuestras latitudes. Durante el desarrollo de la muda total, mientras se renuevan las plumas de vuelo, el ave ve mermada sus habilidades para el vuelo y otras actividades de su vida cotidiana, por lo que la muda total es de fundamental importancia, siendo la fecha en que acontezca tan importante como la de la cría o la de las migraciones.

La mayor parte de los paseriformes también sufre otra muda antes de la época de cría, que generalmente sólo afecta a plumas del cuerpo, denominada muda parcial, con la que cambia el aspecto del ave para desempeñar su función reproductora, y se adapta su plumaje a la estacionalidad climática.

No siempre es preciso realizar un cambio de plumas para adquirir el plumaje nupcial. Muchas especies lo hacen por desgaste del plumaje invernal, es la llamada muda por desgaste, en la que no se lleva a cabo un cambio real de plumas. Para ello las plumas de las zonas corporales que van a modificar su aspecto presentan diferentes bandas transversales de colores y brillo distinto poniéndose de manifiesto las bandas más proximales con el desgaste de la punta de la pluma.
Desarrollo de la muda.

Las plumas crecen a partir de unas pequeñas estructuras denominadas folículos. El crecimiento de la pluma nueva va empujando a la antigua, provocando su desinserción. Durante una muda completa cada sector de plumas se renueva como un bloque, con una velocidad y duración determinada, en la que cada pluma va creciendo en el lugar donde se localizaba su predecesora con cierto desfase con respecto a las contiguas, de forma que podemos decir que una pluma espera a que la contigua haya crecido un poco para caerse y dar paso a una nueva. De esta forma, se produce una especie de onda de renovación del plumaje a lo largo de los diferentes sectores corporales del ave.

Esto se desarrolla de forma más ordenada en las plumas de vuelo, en tanto que el plumaje corporal sufre una muda menos organizada.

La muda de las Primarias es la que nos va a marcar en la mayor parte de las especies, el grado evolutivo en el que se encuentra la muda, ya que suelen ser estas plumas las que antes comienzan a mudar y las ultimas en terminar. Es una regla, con sus excepciones, que la muda de Secundarias y Rectrices se completa dentro del lapso de tiempo requerido para la muda de Primarias.

La duración de la muda depende de la velocidad de crecimiento de las plumas y del intervalo entre la caída de una pluma y la siguiente. La duración de la muda total varía entre las diferentes especies de aves, como respuesta adaptativa a diferentes necesidades ecológicas. Algunos grupos como las Anátidas, los álcidos o las Rállidas mudan sus plumas de vuelo simultáneamente, perdiendo por completo su capacidad de volar durante un tiempo, es la llamada "mancada". Otros grupos cuyo método de obtención de alimento depende exclusivamente del vuelo no se desprenden de una pluma de vuelo hasta que la contigua está totalmente crecida, con lo que no pierden su destreza para conseguir alimento a cambio de prolongar su muda a lo largo de gran parte del ciclo anual, pudiendo simultanearla con otras actividades como la cría. Es el caso de algunas rapaces, que prolongan su muda llegando incluso a existir especies que lo hacen tan paulatinamente que realizan una muda casi continua pero poco intensa. Una muda completa de rémiges y rectrices de águila real dura dos años, durante los cuales algunas plumas s
e mudan dos veces y otras sólo una.

A lo largo de su vida las aves portan varios plumajes, a menudo característicos de la edad, sexo o época del año. Al conjunto de todas las mudas que sufre un ave a lo largo de su vida se llama ciclos de muda, y es característico de cada especie, pudiendo sufrir variaciones poblacionales o individuales dentro de la misma especie.

El porqué de la muda

El plumaje en las aves, responde a las exigencias de ligereza, suavidad y resistencia necesarias para el vuelo. Compuesta de derivados de las papilas dérmicas, las plumas son estructuras biológicamente muertas y, por tanto, no precisan de riego sanguíneo.

Por esta razón, la pluma no puede autorregenerarse y se hace necesario mudarlas todas por lo menos una vez al año. Según especies puede que acontezca dos veces una prenupcial (parcial) y otra postnupcial (completa), o bien que muden de manera continua, como el caso de las aves trepadoras debido al deterioro continuo que sufre.

El proceso se inicia por la sinergia de factores luz y calor que inciden sobre la hipófisis y la glándula tiroidea aumentado los niveles de la hormona tiroxina en sangre. Este periodo coincide con el de mayor calor y horas de luz del año, el verano.

Si duda es una adaptación evolutiva al medio, el hecho de que durante este periodo exista una menor necesidad de aislamiento al frío (por las temperaturas cálidas), y una abundancia de alimentos que reduce la necesidad del vuelo para encontrarlo.

Según especies (dado su fotoperiodo), se inicia el proceso desde el mes de Mayo. En el caso del canario, empieza desde el 21 de Junio, el día mas largo del año, y cuando las horas de luz empiezan a decrecer. En este caso el efecto del celo necesario para la reproducción es antagónico al proceso de muda, de ahí que los canarios en la muda no canten.



Características de las plumas

Las aves fueron los primeros reptiles en ser capaces de volar, al principio prolongando la superficie de la piel en las extremidades delanteras y evolucionando mas tarde a la más perfecta herramienta conocida para volar, la pluma.

El colágeno y la queratina son los componentes principales de las plumas, la estructura se compone de moléculas de tropocolágeno unidas entre sí por aminoácidos en forma de pequeñas "cuerdas" y que en conjunto forman las fibras que dan origen a la estructura definitiva. Esta disposición de fibras proporciona mucha resistencia y flexibilidad con un mínimo peso.

Si cogemos una pluma en la mano, observaremos un cuerpo central (raquis) que soporta toda la estructura y el movimiento que se produce al volar. Este cuerpo central disminuye en diámetro hacia el exterior proporcionando flexibilidad en el extremo, por el extremo mayor se sujeta al cuerpo.

Del cuerpo central nacen dos series de ramificaciones laterales, todas ellas muy finas y aparentemente frágiles. Cada una de estas ramificaciones lineales esta "dentada" lateralmente con pequeños ganchos que al tomar contacto con las ramificaciones adyacentes se unen formando un fino tejido llamado vexilo.

El mantenimiento se realiza a través del acicalamiento diario del ave en su plumaje. Toma una pequeña cantidad de grasa de la glándula del uropigio, situada en la cola, y la distribuye por las plumas. Esta glándula está muy desarrollada en las aves acuáticas para conseguir mayor impermeabilidad, mientras que en el avestruz, casuarios y papagayos no existe. La acción de frotar las plumas, las mantiene tejidas, limpias y a punto.

Los baños son muy frecuentes en los pájaros en libertad, normalmente se dan un baño a diario, incluso en días fríos, aunque si este resulta excesivo tan solo se mojan un poco la frente y el pecho.

Alimentación durante la muda

Es evidente que la alimentación en este momento resulta crucial para conseguir una bello plumaje, que además pueda resistir durante una año completo.

Las necesidades proteicas son muy importantes, ya que es necesario sintetizar grandes cantidades de colágeno. Enriquecer la dieta con un 35% de semillas ricas en proteína sería lo ideal.

Las Pastas de cría son un alimento excepcional durante todo el año, y por supuesto durante la muda. Las mejores son las que incorporan huevo que incrementa el valor proteico. Hay algunas formuladas especialmente para este periodo.

Los aminoácidos son los constituyentes de las proteínas, en las aves son un total de 20 y se dividen en dos grupos:

- Esenciales: los que el organismo no puede sintetizar y hay que añadir a la dieta. Fenilalanina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, ornitina, treonina, triptófano y valina.

- No esenciales: los que el organismo sintetiza por si mismo y no es necesario añadir (aunque si se hace no es perjudicial). Citrulina, cisteina, arginina, glicina, glutamina, asparragina, prolina, hidroxiprolina, serina y alanina.

Particularmente el aminoácido esencial con mayor protagonismo en el proceso de la muda es la lisina.

Los productos ricos en aminoácidos los podemos encontrar en productos naturales (frutas, verduras, huevos, etc.), formulados en complementos alimenticios (complejos vitamínicos con aminoácidos), e incluso incorporados en las mismas pastas de cría.

Los minerales forman parte de la estructura molecular de la pluma. Normalmente los complejos vitamínicos vienen formulados con minerales. El grit con conchillas de molidas proporciona minerales y mejora la digestión.

Enfermedades más frecuentes

Es muy importante asegurarnos de un buen estado de salud en general que mantenga al organismo en las mejores condiciones para evitar cualquier infección oportunista, provocada por una disminución de las defensas muy frecuentes en situaciones estresantes.

Una de las causas de estrés muy comunes en este periodo es el hacinamiento de pájaros en las jaulas, nos encontramos con la temporada de cría recién terminada, gran cantidad de pichones sumado al número de reproductores. Puesto que gran parte de los pichones se venderán en los meses de Septiembre a Diciembre, no pensamos que sea rentable adquirir más jaulas para este periodo, por lo que sobrecargamos en exceso el número de individuos.

Para que sirva de referencia, cada pájaro del tamaño de un canario necesita un mínimo de espacio, así en una jaula de 1 mt. de long. Por 50 cm. de ancho, puede albergar un máximo de 15 pájaros (canarios o similares). Esta regla evita en gran medida el picaje y canibalismo propio del hacinamiento.

Una vez terminado el periodo de cría, es necesario realizar los siguientes tratamientos tanto a los adultos como a los pichones:

- Desparasitación completa, tanto interna como externa.

Entre los ácaros externos, destacan en este periodo, el ácaro de la pluma y la sarna desplumante. En el primer caso, el ácaro se alimenta de las escamas de la pluma, produciendo incluso pequeños agujeros en la estructura. El segundo provoca una caída masiva del plumaje, impidiendo que vuelvan a salir nuevas plumas o que las que nacen estén muy deterioradas, también provoca lesiones en la piel.

Al efecto destructivo de estos ácaros, hay que unir el que pueden producir otros como el piojo rojo o los vermes intestinales, que en general redunda en anemias y mala absorción de nutrientes respectivamente.

- Tratamiento anticoccidiosico.

Aunque el coccidio es un parásito interno, conviene nombrarlo aparte para resaltar la importancia de este tratamiento.

Debido a su alto índice de prevalencia, se convierte en uno de los mayores enemigos de los avicultores en cualquier época del año.

Durante la muda, debido al incremento de temperatura, malas condiciones higiénicas, hacinamiento, dejadez y otros factores, es fácil que se produzca una infección, en el caso de que no hayamos realizado un buen tratamiento preventivo (mal de la seca)

- Tratamiento preventivo contra Salmonelas y Colibacilos.

Igualmente que en el caso del Coccidio la temporada favorece la reproducción masiva de estos agentes bacterianos, provocando numerosas diarreas, sin origen en otras enfermedades. Las causas que pueden facilitar estas infecciones son las mismas que las descritas para el Coccidio.

Éstas son las enfermedades más frecuentes en pájaros de jaula, aunque existen otras, dependiendo de las especies, que también son frecuentes, por ej. La Tricomoniasis en Palomas o la Ornitosis en Psitácidas y sobre las cuales es necesario realizar tratamientos preventivos antes de iniciar el periodo de muda.

Condiciones favorables para una buena muda

Las plumas van creciendo con un ritmo constante hacia el exterior en dónde secan y maduran su estructura.

Un ambiente con humedad moderada y bien ventilado es importante en este periodo para evitar un secado demasiado rápido. Por otra parte la falta de ventilación provocará que la urea eliminada en las heces fermente, incrementando el malestar de los pájaros e incluso reduciendo su apetito. Además de todo esto, la consecuente falta de higiene en un aviario.

La exposición al sol puede acelerar el secado si es en exceso, en el caso de que la muda se realice en interior no hay que olvidar aportar vitamina D, responsable de la síntesis del calcio, básico durante la muda, por lo que nuestros pájaros deberán tener siempre a su disposición un hueso de jibia, y arena o grit en el fondo de la jaula . El sol en exceso también propicia el apagado del brillo en el plumaje.

Mantener separados a machos de hembras y pichones de adultos, rebaja notablemente el estrés, y evita la copia de la canción en los pichones de la temporada. Otro factor para reducirlo es proporcionar el alojamiento más confortable posible, con el espacio suficiente para todos los individuos, personalmente a los ejemplares adultos los tengo dentro del cajón durante la muda, tranquilos, aunque es importantes proporcionarles baños.

Los baños son imprescindibles, ayudan a humedecer las fibras de queratina y proporcionan elasticidad, resultan refrescantes a la vez que damos a nuestros compañeros oportunidad de higiene, tanto para ellos como para nosotros mismos. La piel, además, requiere del agua para mantenerse elástica y permitir que la pluma despunte, caso contrario podría provocarse un "quiste" dejando la pluma o plumas crecer por debajo de la piel.

El agua del bebedero ha de renovarse todos los días, es conveniente acostumbrar a los pájaros a bañarse lejos del bebedero, y esto se puede solucionar soplando unas cascarillas en el agua.

Extremar las precauciones para evitar los contagios por hongos. Las condiciones no pueden ser más favorables para estos: calor y humedad.

Los cambios en las dietas nunca resultan beneficiosos, debemos establecer una dieta para toda la campaña y mantenerla, una cambio podría facilitar la colonización de gérmenes patógenos.

Extremar las precauciones con las frutas y verduras, es momento de fumigaciones en los cultivos, por lo que una limpieza escrupulosa de estas nos puede evitar algún susto.

Tres fases evolutivas en la progresión de la muda de un paseriforme.

Las aves salen del huevo cubiertas de plumón, que pronto comienza a ser sustituido por el plumaje juvenil, que en muchas especies tiene características prácticas para camuflar a las aves jóvenes en sus primeras etapas vitales. En muchas especies este plumaje juvenil es sustituido durante la época pos nupcial mediante una muda parcial con la que el ave adquiere un aspecto similar al del adulto, que va a mantener durante el periodo invernal, hasta la época prenupcial, en la que otra muda parcial suministra a muchas especies el plumaje reproductor. Tras la reproducción, suele acontecer la muda total de los adultos de la mayor parte de las especies de aves. Mediante el conocimiento de los ciclos de muda, el ornitólogo cuenta con una guía muy útil para determinar la edad de las aves.

Implicaciones energéticas y etológicas.

La muda tiene importantes implicaciones en el metabolismo de las aves. La síntesis de nuevas plumas requiere gran inversión de energía. La perdida progresiva del plumaje corporal disminuye su eficacia aislante, necesitando más energía para controlar su temperatura. En el Pinzón vulgar, la necesidad energética total aumenta en aproximadamente un 25% durante los dos meses de la muda. Durante la sustitución de las plumas de vuelo se reduce la capacidad para volar, con lo que se dificulta la obtención de alimento, disminuyendo el rendimiento energético del ave. Este desequilibrio entre aumento de necesidades calóricas y disminución de la capacidad para conseguirlas supone un gran "stress" fisiológico al que cada especie responde con diferentes estrategias adaptativas en función de sus características ecológicas.

Por otra parte también deben adaptar su comportamiento a esta difícil fase vital. Muchos paseriformes se muestran más tímidos. En esta época son especialmente vulnerables para los depredadores. Algunas anátidas se congregan en áreas de muda, realizando desplazamientos específicos denominados migraciones de muda. La conservación de estas áreas de muda es fundamental para la protección de estas aves.

Ciclos de muda y ciclo biológico anual.

Se puede decir que las aves se ven obligadas a intercalar la muda entre las distintas fases de su ciclo biológico anual para no solaparla con otras épocas de gran requerimiento energético como son la reproducción y las migraciones.

Cada especie adapta este ciclo teórico a sus necesidades particulares. Las especies sedentarias disponen de más tiempo para mudar por lo que suelen hacerlo más lenta y completamente. Los jóvenes de Gorrión común llevan a cabo una muda completa tras el periodo reproductor.

Dentro de las especies migradoras se puede ver como las especies menos migradoras mudan más lenta y extensamente y generalmente antes de migrar. Las especies migradoras de larga distancia disponen de menos tiempo para la muda, por lo que algunas interrumpen la muda total para llevar a cabo la migración (muda interrumpida) o la realizan en los cuarteles de invernada.

Ciclo anual de un ave migradora.

Dentro de la misma especie podemos constatar diferencias poblacionales en la muda que responden a este mismo esquema: Las poblaciones meridionales, menos migradoras, mudan más lenta y extensamente y antes de migrar, en tanto que las poblaciones más norteñas pueden realizar una muda menos extensa o mudar en los cuarteles de invierno.

A modo de resumen exponemos a continuación las conclusiones sobre la muda de las aves y su estudio a que se llegaron en la Conferencia de Tring para la estandarización de la ornitología europea en 1971, organizada por EURING (European Union for Bird Ringing), en la que la muda de las aves y su estudio pasa a ser considerada como algo de especial interés por cuatro aspectos principales:

1. La muda es parte importante del ciclo anual de las aves, y es frecuentemente modificada por las circunstancias vitales de las aves (por ejemplo, muchos migrantes tienen que mudar rápidamente antes de iniciar su viaje migratorio).

2. La muda es un período de gran stress psíquico y es, por tanto, de particular importancia en cuanto a problemas de aves en condiciones adversas, tales como escasez de alimentos o contaminación.

3. Ciertas especies, como algunos álcidos, aves acuáticas y limícolas, se congregan en áreas de muda, donde pueden ser particularmente vulnerables a accidentes o molestias locales, tales como mareas negras u otras interferencias humanas.

4. La muda es una guía muy útil para la determinación de la edad.
[Imagen: jcvj.jpg]
Responder }}}
Agradecimientos Recibidos:
#2
Felicitaciones, este resumen de la muda abre la mente en realidad enriquecedor y muy detallado, gracias....

Alguien sabe como funciona la muda en los tropicos? en paises tropicales cambia de sistema o se vuelve menos evidente?

Saludos desde Ecuador.
DAMM
Responder }}}
Agradecimientos Recibidos:
#3
Muy buen articulo.
Gracias Leles.
SOY PAJARERO-SILVESTRISTA, MI PASIÓN, LA CAZA-CAPTURA DE JILGUEROS. !VIVA LA RIQUEZA DEL CANTO CAMPERO!
Responder }}}
Agradecimientos Recibidos:


Posibles temas similares...
Tema Autor Respuestas Vistas Último mensaje
  Mi muda xevi 4 8,892 30-07-2015, 09:13 AM
Último mensaje: Pedro Acero
  charla sobre muda y preparacion de concursos yoguitron 3 4,604 02-10-2014, 01:03 AM
Último mensaje: leles75
  La muda y su orden en los Fringilidos joseantonio30081968. 4 6,253 22-09-2014, 09:03 AM
Último mensaje: King_Turgon
  Que hago en esta etapa?? Chiclanero 3 4,663 20-08-2014, 12:54 PM
Último mensaje: joseantonio30081968.
  Vitaminas AD3E para la muda JAL 8 7,337 26-11-2013, 09:32 PM
Último mensaje: JAL
  muda jilguero Ruben 5 5,384 09-09-2013, 01:11 PM
Último mensaje: King_Turgon
  tabernil muda sergio 3 4,020 29-08-2013, 07:51 AM
Último mensaje: sergio
  Primera muda de jilguero, dudas King_Turgon 14 13,527 21-08-2013, 08:34 AM
Último mensaje: nane345
  muda tito colorin 5 6,537 15-08-2013, 10:33 AM
Último mensaje: King_Turgon
  grit en la muda angel90 4 5,978 03-07-2013, 09:09 PM
Último mensaje: morente.
  EL PERIODO DE MUDA manuerin 6 7,609 27-06-2013, 08:47 AM
Último mensaje: pitterwada
  mudando ferry 5 4,884 30-05-2013, 08:02 PM
Último mensaje: ferry

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)